Pasar al contenido principal

Proyectos

Mejoramiento Genético de Cultivos de Invierno

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
ROSSI RODRIGUEZ CARLOS ALBERTO-

Contacto

Propósito del proyecto
En la década pasada, la agricultura de secano de Uruguay experimentó un fuerte crecimiento y cambio técnico cuyas características más destacadas son la fenomenal expansión del cultivo de soja resistente a glifosato y la sustitución de la rotación cultivo – pastura por secuencias agrícolas puras en siembra directa. Si bien la eliminación del laboreo hace una importante contribución a la sustentabilidad del suelo, para conservar este recurso es necesario mantenerlo cubierto para protegerlo de la erosión y asegurar aportes suficientes de residuos vegetales que permitan aproximarse al balance estable de carbono y nitrógeno. La soja deja poco residuo de muy fácil descomposición y retira más nitrógeno del que logra obtener por fijación biológica. Las actuales participaciones de los diferentes cultivos de secano en el área de siembra de Uruguay evidencian el problema: para producir soja en forma sostenible debemos acompañarla por una proporción mayor de cereales de invierno y verano que protejan al suelo de la erosión y aporten niveles suficientes de residuos vegetales. Al mismo tiempo, una mayor diversidad de cultivos contribuirá al manejo de malezas, plagas y enfermedades, problemas eminentes en el nuevo esquema de la agricultura uruguaya, así como también reducirá la vulnerabilidad del sistema productivo frente a adversidades climáticas o comerciales. El necesario crecimiento del área de siembra de cereales de invierno depende de la competitividad de las correspondientes cadenas de producción y exportación, y esto depende en gran medida de la disponibilidad de cultivares que permitan obtener rendimientos de grano altos y estables, y niveles de calidad acordes a las exigencias de los mercados de granos y productos derivados. Las características del ambiente de producción uruguayo para cereales de invierno, en particular la alta incidencia de enfermedades foliares y de espiga y la alta variabilidad climática, limitan la adaptación y difusión de variedades generadas en otras regiones del mundo, otorgando un valor estratégico al desarrollo nacional de variedades de estos cereales de invierno.
Resumen ejecutivo
Uruguay presenta condiciones particulares en su ambiente de producción para los cereales de invierno, especialmente la alta incidencia de enfermedades, características de sus suelos y el clima, que asigna un valor estratégico al desarrollo nacional de variedades de trigo y cebada. En los últimos diez años el área de siembra de cultivos de secano estuvo dominada por el cultivo de soja, el cual pasó a ocupar un área de siembra cercana al 1,1 millón de hectáreas. La rotación cultivo – pastura de los sistemas mixtos de producción que caracterizó a la agricultura uruguaya durante veinte años, fue sustituida por secuencias agrícolas puras. La participación actual de los diferentes cultivos de secano en el área de siembra de Uruguay, evidencia el problema: para producir soja en forma sostenible debemos acompañarla con una proporción mayor de cereales de invierno y verano que protejan al suelo de la erosión y aporten niveles suficientes de residuos vegetales. Al mismo tiempo, una mayor diversidad de cultivos contribuirá el manejo de malezas, plagas y enfermedades, y reducirá la vulnerabilidad del sistema productivo frente a adversidades climáticas o comerciales. Este proyecto se propone continuar aportando soluciones genéticas en los dos cereales de invierno que han tenido una larga historia en la agricultura uruguaya: trigo y cebada. Las nuevas variedades de trigo pan y cebada cervecera, de alto rendimiento de grano, destacada sanidad y niveles de calidad acordes a las exigencias de los mercados, aumentarán la competitividad de las correspondientes cadenas de producción, permitiendo la exportación de grano o productos procesados. Las nuevas variedades contribuirán a generar propuestas productivas atractivas, que producirán un aumento en la participación de los cereales de invierno en la secuencia, protegiendo al suelo de la erosión y aportando altos volúmenes de residuos que mejoren el balance de nutrientes. En este proyecto se combinarán esfuerzos de varias disciplinas, desde la fitopatología, mediante la incorporación de resistencia genética, el mejoramiento molecular, adoptando técnicas de selección asistida por marcadores moleculares e incorporando la selección genómica con el apoyo de la bioinformática, el mejoramiento fisiológico, realizando caracterización y mejoramiento por estrés hídrico, arquitectura de planta y fenología, la tecnología de alimentos, procurando alcanzar los estándares de calidad requeridos por la industria y el mejoramiento vegetal clásico, asegurando la mayor adaptabilidad y productividad en los sistemas de producción nacionales.
Equipo técnico INIA

GUSTAVO AZZIMONTI
Gustavo Azzimonti
SILVINA BARAIBAR
MARINA CASTRO
FEDERICO CONDON
MONIKA KAVANOVÁ
SILVIA PEREYRA
MARTIN QUINCKE
CARLOS ROSSI
MARIA SILVA
LEONARDO VANZETTI
DANIEL VAZQUEZ

Equipo técnico externo

Bq. C. (Mag.) Bettina Lado
Dr. Alex Morgounov
Dr. Ariel Castro
Dr. Daniel Miralles
Dr. Dominique Vequaud
Dr. Jesse Poland
Dr. Man Mohan Kohlli
Dr. Martin Gonzalo
Dr. Ravi Singh
Dr. Scott Boden
Dr. Sridhar Bhavani
Dra. Clara Pritsch
Dra. Fernanda González
Dra. Lucía Gutierrez
Dra. Maricelis Acevedo
Dra. Ruth Wanyera
Dra. Silvia Germán
Ing. Agr. Esteban Hoffman
Ing. Agr. Fernanda Cardozo
Ing. Agr. Fernanda Pardo
L. Bioq. Blanca Gómez
Professor Robert Park
Valeria Lanaro

Instituciones participantes

BGRI (Borlaug Global Rust Initiative)
CAPECO
CIMMYT
Consultoría (Uruguay)
EEMAC
Grupo Trigo
ICARDA
INTA
JIC
KARI
LATU/LATITUD
Maltería Uruguay S.A.
MOSA
SECOBRA
UBA/ Facultad de Agronomía
UdelaR/ FAGRO
Universidad de Kansas State (KSU)
Universidad de Sídney
Universidad de Wisconsin-Madison /CALS
UTAS
Vilmorin & CIE