Pasar al contenido principal

Proyectos

Mejoramiento genético en bovinos para carne, bovinos para leche y ovinos

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
RAVAGNOLO GUMILA OLGA -

Contacto

Propósito del proyecto
El potencial productivo posible de lograr a través de la mejora genética animal está sub utilizado (Ciappesoni et al. 2014., Navajas y Baldi, 2017, Urioste, 2010). Para incrementar la mejora genética a nivel nacional, es necesario cumplir y potencializar varias tareas o actividades, principalmente para las razas más utilizadas en el país. En primera instancia se requiere establecer hacia dónde realizar la mejora genética. Este direccionamiento se debe hacer en conjunto con quienes toman las decisiones de selección, es decir, con quienes generan (o importan) los reproductores y con los usuarios de reproductores, cabañeros y productores comerciales. En los programas de mejoramiento genético animal es necesario definir cuales rasgos son económicamente relevantes y construir índices que maximicen la mejora genética del objetivo de selección (combinación de RER que maximizan el retorno económico de un sistema de producción determinado). Dado que la mejora genética animal se realiza en un periodo extenso de tiempo, la segunda instancia es prospectar nuevas características de relevancia económica futura, de forma de generar y almacenar registros que permitan en un futuro cercano incorporar esas características a los índices de selección nacionales. La tercera instancia es contribuir y asegurar que las evaluaciones genéticas y las metas establecidas sean utilizadas por quienes toman las decisiones de mejoramiento genético a nivel nacional. Se buscará obtener un mayor conocimiento de cómo se toman las decisiones por parte de los usuarios comerciales que los utilizan, con el objetivo de desarrollar estrategias que potencien el uso del mejoramiento genético animal. Para maximizar el potencial se requiere una definición precisa de los objetivos de selección, disponer de una mayor cantidad de rasgos evaluados genéticamente, y disponer de evaluaciones genéticas que tengan la mayor precisión posible de acuerdo con la información que se dispone. En primer lugar, es necesario una correcta definición de los objetivos de selección, de manera que las decisiones de selección estén alineadas a los mismos y por ende esa mejora genética se traduzca en un retorno económico. Es necesario trabajar en conjunto con las sociedades de criadores de las diferentes especies y razas para establecer estos objetivos e índices de manera que estén de acuerdo con los criterios asumidos. Lograr un mayor retorno económico es posible dado que existen rasgos productivos económicamente relevantes (RER) que presentan variabilidad genética y que, por lo tanto, pueden ser mejorados genéticamente. A su vez, la calidad de las predicciones, medida como las precisiones de las predicciones genéticas se puede incrementar en la medida que se incremente el número de registros, a través de mejoras en los modelos de análisis y con la incorporación de información genómica además del mantenimiento de la calidad de los registros fenotípicos.
Resumen ejecutivo
El objetivo global del proyecto es generar y hacer disponibles herramientas de selección objetivas y precisas que promuevan el mejoramiento genético de aquellos rasgos económicamente relevantes (RER) para los diferentes sistemas de producción, buscando incrementar el beneficio económico del sistema productivo nacional. El proyecto se organiza en cuatro componentes, los primeros tres serán para bovinos para leche, ovinos y bovinos para carne. Dentro de cada uno de éstos se desarrollaran las actividades de investigación relacionadas al estudio y generación de información fenotípica que permita la obtención de predicciones genéticas individuales para nuevas características, incorporación de información genómica a las mismas, así como información proveniente de otros países, desarrollo e implementación de nuevas metodologías de análisis, y el desarrollo de nuevos índices de selección económicos que incluyan nuevas características y mejoras en las estimaciones de los parámetros genéticos El cuarto componente del proyecto es desarrollado en conjunto con la Unidad de Biotecnología y tendrá por cometido obtener, identificar y almacenar las muestras de ADN que permitan la construcción de las poblaciones de entrenamiento genómicas en bovinos para carne, para leche y ovinos así como apoyar los estudios de asociación genómica y viabilidad de la implementación de la selección genómica de características de alto valor económico pero cuyo registro es más complejo y costoso. Para cumplir con este proyecto es necesario la sostenibilidad de las evaluaciones genéticas, haciéndolas efectivas y eficientes desde el diseño y mantenimiento de las bases de datos, programas específicos de las evaluaciones genéticas, edición y corrección de identificaciones para asegurarse la calidad de datos genealógicos, genómicos y productivos a ser utilizados.
Equipo técnico INIA

IGNACIO AGUILAR
CARLOS CIAPPESONI
VIRGINIA GOLDBERG
OSCAR LEMA
ELLY NAVAJAS
PABLO PERAZA
OLGA RAVAGNOLO
JUAN SOARES DE LIMA

Equipo técnico externo

Ana Espasandín
Andres Legarra
Diego Gimeno
Donagh Berry
Fernando Rovira
Fernando Sotelo
Ignacy Misztal
José Bonica
José Bonica
Juan Echeverria
Luis Carrau
Marcos García Pintos
Michel Despaux
Norberto Paiva
Rodrigo Lopez
Steven Scott

Instituciones participantes

ARU
CHA (The Canadian Hereford Association)
INML ahora CML
INRA
SCBU
SCByCU
SCHU
Sociedad de Criadores Aberdeen Angus
Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay
Sociedad de Criadores de Texel
SUL
Teagasc (Agriculture and Food Development Authorit
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FVet
UG (Universidad de Georgia)