Oportunidades de mejora de la sostenibilidad de sistemas agrícola-ganaderos bajo riego
Propósito del proyecto
Contribuir al desarrollo de sistemas de producción bajo riego, que maximicen la eficiencia del uso del agua, con mínimos impactos ambientales negativos y maximizando la productividad y sostenibilidad del sistema.
Resumen ejecutivo
Al presente INIA ha desarrollado herramientas para entender y mejorar la toma de decisiones en el manejo del riego en algunos cultivos. Así, el énfasis ha sido colocado en definir cuándo y cuánto regar, con un enfoque de riego suplementario, (Otero et al., 2017; Montoya y Otero, 2018; Capurro et al., 2017). Sin embargo, existe aún la necesidad de mejorar la toma de decisiones en la gestión del riego y en un mayor aprovechamiento del agua de lluvia.
Esta necesidad está impulsada, por un lado, por la mejora en la eficiencia de uso del agua y de la energía (costo energético); y por otro, en la mejora del impacto ambiental, tanto en su componente positivo: aumento de la productividad (Otero y García, 2017) y del carbono orgánico del suelo, como en su componente negativo: aumento de la pérdida de nutrientes, erosión y compactación.
La eficiencia del uso del agua y de la energía, así como el aumento de la productividad con un mínimo impacto ambiental, son las fuerzas motrices de toda buena programación y gestión del riego a nivel agropecuario incluidas en este proyecto. Esto incide directamente en la ecuación económica de los sistemas productivos ya que la incorporación del riego tiene costos fijos (inversión) y costos variables (operación). La escasa información nacional, con datos sistemáticamente obtenidos hacen pertinente la presente propuesta.
En este sentido es oportuno generar información científica nacional que permita: a) mejorar la respuesta de los cultivos al agregado de agua, haciendo económicamente eficiente el uso del riego; b) medir el desempeño de los cultivos regados en relación a los cambios ambientales causados por las tecnologías de riego y finalmente; c) medir el desempeño económico de la incorporación de tecnologías de riego en algunos sistemas agrícolas.
Para esto se precisa evaluar y ajustar algunas metodologías que permitan mejorar la productividad del agua en las condiciones de Uruguay (kilos producidos por milímetro de agua aplicados), teniendo siempre en cuenta la eficiencia del uso del agua, evitando pérdidas o sobre utilización del agua, que tiene no solo efectos en el aumento del costo de operación, sino también y en forma más importante, efectos directos en el medio ambiente (erosión y/o contaminación).
Por otro lado, existen diferencias entre el rendimiento potencial esperado bajo riego y el que se obtiene a nivel de predio (brecha tecnológica). Diferencias de rendimiento entre chacras y principalmente dentro de la chacra (alta variabilidad). Esta alta variabilidad espacial del rendimiento esperado es mayor con riego que en secano (Montoya y Otero, 2017). Muchas veces, además, se evidencian errores en la gestión y en la planificación del riego, algunas veces por problemas en la toma de decisiones que son debidas a diferentes causas, por no tener datos correctos durante la evolución del cultivo, o por carecer de herramientas apropiadas para esta gestión.
Por lo expuesto, el proyecto propone obtener datos sobre el impacto ambiental que tiene la incorporación del riego en los sistemas de producción a través de la generación de indicadores de sostenibilidad que contemplen no solamente la erosión de suelo, sino también la exportación de nutrientes y sedimentación en las aguas de escurrimiento causadas muchas veces por el mal manejo del riego. Aborda también la mejora en la productividad del agua a partir de manejo deficitario del agua de riego para un mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Los 3 componentes que tiene el proyecto contribuirían al objetivo principal de mejorar y/o aumentar la productividad del agua de riego con mínimos impactos negativos para el ambiente (medido a través de indicadores de agua y suelo) y además generar conocimiento sobre el impacto económico que puede generar la incorporación del riego a los diferentes sistemas productivos.
Equipo técnico INIA
MARIA CAPURRO
JULIO CARRACELAS
VERONICA CIGANDA
CLAUDIO GARCIA
RAFAEL NAVAS
ALVARO OTERO
ALVARO ROEL
JORGE SAWCHIK
Equipo técnico externo
Bernardo Bocking
Juan F. Rosas
Juan P. Marchelli
Santiago Arana
Instituciones participantes
Donistar Sociedad en Comandita por acciones
INC
RUU
SUL
UDELAR/ FAGRO - Regional Norte (Salto)
Universidad ORT Uruguay