PEI 2021-2025 - EfiCarne II
Propósito del proyecto
Identificar, cuantificar y aportar soluciones para lograr sistemas ecoeficientes que permitan mejorar la sustentabilidad ambiental y caracterizar el efecto de los factores inherentes al animal, manejo y alimentación que afectan la eficiencia biológica individual y global en los sistemas ganaderos intensivos.
Resumen ejecutivo
La producción ganadera tiene una importancia fundamental en la economía de Uruguay y ha mantenido una fuerte dinámica en las últimas décadas, creciendo las exportaciones y los niveles productivos del país. La ganadería genera 35% del PBI agropecuario, similar valor al que genera la agricultura en su conjunto. En Uruguay se faenan 2.3-2.6 millones de cabezas bovinas (22% de extracción). De este total, la mitad son hembras que provienen del campo nativo, mayoritariamente del sistema criador extensivo, y la otra mitad son novillos de los cuales el 70% son terminados en sistemas intensivos, donde hay un importante uso de grano y/o de pasturas cultivadas; siendo un 30% de los mismos terminados a corral (350 mil cabezas).
Los sistemas pastoriles intensivos, sea para producción de carne o leche comparten los valores limitantes de utilización y eficiencia de conversión del recurso forrajero. Una revisión de trabajos de investigación realizados con bovinos para carne en nuestro país permite establecer que la eficiencia de conversión del forraje desaparecido varía de 4 a 26 kg MS/kg PV producido (Clariget et al., 2021). También se desprende que uno de los factores comúnmente evaluados, y que puede estar afectando la eficiencia de conversión, es el peso/edad/categoría de los animales, siendo los animales más jóvenes más eficientes, pero ambos dos con una misma amplitud (±50%), lo que indica la existencia de otros factores involucrados. Por ejemplo, los efectos acarreados luego de restricciones nutricionales a nivel de útero, postnatales tempranas y durante la recría. Por otro lado, los factores inherentes al forraje, o al manejo del pastoreo, a igual asignación de forraje, que podrían estar afectando la eficiencia son la accesibilidad (altura/disponibilidad), altura del remanente, el valor nutricional del mismo, la frecuencia de cambio de franja, momento del día del cambio de franja, distancia al agua de bebida son algunos de los factores conocidos, pero poco cuantificados, que afectan la ganancia diaria de los bovinos en pastoreo.
Adicionalmente, en los sistemas agrícolas-ganaderos la inclusión de granos o subproductos para la suplementación en pastoreo es una práctica habitual en los sistemas de producción (Fernández et al., 2021), pero que ha sido poco evaluada desde el punto de vista de la eficiencia de conversión del suplemento según el tipo de grano, tipo de subproducto, o nivel de procesamiento de estos. Por tales motivos, uno de los objetivos de este proyecto es seguir evaluando y cuantificando, el consumo de materia seca del forraje y/o suplemento en condiciones de pastoreo, así como su eficiencia de conversión alimenticia. Para ello, desde 2018, se está utilizando un equipo electrónico y portátil para suministrar, simultáneamente, hasta cuatro tipos de suplemento que, juntamente con el uso de bolos de liberación lenta con marcador externo o su dosificación de forma diaria, que ha permitido estimar consumo individual del suplemento (previa programación en base al reconocimiento de la identificación electrónica del animal) y del pasto de forma precisa. Con tal equipo es posible usar el animal como unidad experimental, y no la parcela como es común en los experimentos presentes en la literatura. Seguir con esta línea de identificar, cuantificar y aportar soluciones para reducir el efecto de los factores – animal, pastura, suplemento y sus interacciones - más importantes que afectan el consumo y la eficiencia de conversión tendría un alto impacto en los sistemas productivos en base a forraje. Esto se sustenta en estudios realizados con datos nacionales (con productores de FUCREA, Montossi et al., 2013; base de datos, Clariget et al., 2019), donde la eficiencia de conversión de las pasturas utilizadas (en base a forraje desaparecido) fue muy variable, lo que implicaría un impacto esperado promedio de 17 kg PV/ha extra por cada punto de mejora en la eficiencia conversión.
Otra limitante que presentan los sistemas de producción intensiva de carne en Uruguay es la baja eficiencia de conversión en los corrales de engorde (aproximadamente 9,5 kg MS/kg PV). Esta eficiencia es 35% menor a la reportada por otros países con condiciones similares de engorde (libre de hormonas; animales con más de 350 kg al inicio del engorde; tipo de alimentación, biotipos). Al igual que en los sistemas pastoriles intensivos, los factores inherentes al animal y que pueden afectar la eficiencia de conversión son los efectos acarreados luego de restricciones nutricionales a nivel de útero, posnatales tempranas y durante la recría. Sin embargo, en los sistemas de engorde a corral de nuestro país, se encuentra un mayor efecto provocado por las condiciones ambientales (p.ej. estrés calórico – Clariget et al., 2018, Canozzi et al., 2022 - y barro) y aspectos nutricionales (p.ej. uso de subproductos – corteza (Clariget et al., 2020), pulpa de citrus (Luzardo et al., 2022) - y ajustes de dieta), que lo hace único, ya que, en general, este tipo de situación responde a condiciones locales y no necesariamente se repiten en otras partes del mundo. De este modo, identificar y controlar los factores más importantes que afectan la eficiencia de conversión a corral tendría también un alto impacto en los sistemas que incorporan encierros. En la medida que los costos de alimentación representan el 60-80% de los costos totales, un punto porcentual de mejora en la eficiencia representaría 0,02 U$S/kg producido. Adicionalmente, la preocupación por las condiciones de encierro de los animales (ambientales, de infraestructura, sanitarias, de manejo) apareja una mejora en el bienestar animal, con un potencial beneficio en la percepción de la sociedad, del consumidor y, finalmente, de la cadena productiva como un todo.
En el mundo, más allá de las características de la actividad, la producción ganadera avanza hacia una cultura de las buenas prácticas de producción, considerando aspectos del animal, del ambiente y de los recursos humanos. Aún más, no obliga a ser más eficientes y competitivos para acceder a mercados con productos inocuos y de calidad, con foco en todos los eslabones de la cadena de producción. Paralelo a lo anterior, el corral aparece como uno de los mecanismos para lograr aumentar la extracción nacional y aumentar la producción y exportación de carne impulsando a toda la cadena cárnica.
En los predios ganaderos, algunas prácticas de manejo, aun cuando son naturales en el mundo animal, necesitan ser revisadas en cuanto a la forma en que son realizadas en condiciones comerciales. Un ejemplo es destete “comercial” o tradicional de los terneros, que lleva a cabo el criador cuando vende la producción o comienza la fase de recría de esta categoría. Esto suele juntar dos acciones estresantes - el corte del amamantamiento y la separación madre-cría. La práctica en sí ya es traumática y acarrea costos que paga, directamente, algún de los eslabones de la cadena ganadera, y repercute, indirectamente, sobre toda la actividad, con aumentos en los índices de morbilidad y mortalidad, y diminución en el promedio de ganancia diaria. Por otro lado, una práctica común, pero no natural, es el descorne de los terneros. Animales astados suelen causar machucones en otros animales y en los trabajadores, aparte de ocupar más espacio en el bebedero y en el comedero. A pesar que en general la selección genética prioriza los animales mochos, la presencia de animales con cuernos en los predios ganaderos uruguayos hace con que el descorne sea un manejo habitual en nuestras condiciones de producción.
Al final del ciclo productivo y llegado el momento de la comercialización para la faena, la ausencia de embarcadero en el predio obliga al productor a trasladarlo a un predio vecino, y a un momento ya estresante para el animal (todo el manejo previo al embarque) y que puede generar pérdidas de lo logrado en los años previos, se suma el ejercicio de la caminata, lo que puede acarrear en exceso de desbaste y carcasas desvalorizadas debido al pH alto. Esto es un tema transversal y sumamente importante a todas las prácticas dentro de un predio, la identificación temprana de bajos niveles de bienestar animal, antes de haber comprometimiento de la producción (eso es, peso y ganancia media diaria). La aplicación de indicadores de bienestar animal que sean prácticos y fiables es una herramienta fundamental para la una toma de decisión anticipada y la disminución de pérdidas productivas o mejor aún, la identificación de oportunidades de ganancia y de mejora de la eficiencia.
Los eslabones previos a la faena del ganado, incluyendo el embarque, transporte, desembarque y espera en los corrales, se han convertido en variables muy asociadas al bienestar y calidad de la carne. Son innumerables los factores previos al sacrificio que producen importantes pérdidas por el trato incorrecto de los animales, como km recorridos / origen de los animales, horas de espera pre-faena (del Campo et al., 2010), ayuno pre-faena (Clariget et al., 2021), condiciones climáticas, manejo en los corrales de espera, entre otros. Tales prácticas de manejo pueden aumentar el porcentaje de animales con hematomas, machucones, abscesos y el desbaste, bajando la calidad final del producto, con una mayor incidencia de carne oscura y seca. Identificar y corregir los problemas, que en la mayoría de los casos son simples y con poca inversión, es fundamental para minimizar las consecuencias negativas a nivel local e internacional.
Este proyecto pretende priorizar y cuantificar los principales factores que afectan el consumo y la eficiencia de conversión del alimento efectivamente consumido por animales en condiciones de pastoreo y de encierro, así como los kg y la calidad de carne producidos. Para eso, se pretende considerar algunos factores inherentes al animal, a la pastura y al manejo, junto a sus posibles interacciones, además de factores ambientales y/o sanitarias. Aún más, se pretende identificar y cuantificar factores de manejo, cómo técnicas de descorne y/o destete y manejo previo a la faena, que pueden estar afectando el desarrollo animal y, por ende, todos los beneficios anteriormente estudiados y la producción final de carne en nuestras condiciones.
Equipo técnico INIA
MARIA ANDRIGHETTO
GEORGGET BANCHERO
GUSTAVO BRITO
LEONIDAS CARRASCO
VERONICA CIGANDA
JUAN CLARIGET
ENRIQUE FERNANDEZ
FACUNDO IBAÑEZ
ALEJANDRO LA MANNA
BRUNO LANFRANCO
SANTIAGO LUZARDO
AGUSTIN NUÑEZ
RODRIGO ZARZA
Equipo técnico externo
Alan Kelly
Aline Cristina Sant’Anna
Álvaro Ferrés
Fernando Baldi
Javier Sanchez
Julio Perrachon
Mateus Paranhos
Pablo Chillibroste
Rocio Bertoletti
Valentín Aznarez
Instituciones participantes
AUPCIN
Frigorífico Tacuarembó
Grupo CREA
IPA
UdelaR/ FAGRO
UFJF
UNESP/ Campus de Jaboticabal
UNESP/ Campus de Jaboticabal
Universidad College Dublin
UPEI