Resumen ejecutivo
Descripción del problema. Desde 1985 a la fecha la lechería uruguaya ha experimentado un crecimiento significativo en producción de leche, como resultado de aumentos sostenidos en productividad. La estrategia de incrementar productividad ha estado basada en aumentos simultáneos de carga y producción individual. Esta mayor productividad se ha “alimentado” con más forraje por pastoreo directo, forraje conservado y suplementación por hectárea. Es así que en los sistemas más intensivos, estructuralmente ingresa más concentrado y más fertilizantes por hectárea, para dar cuenta de la mayor demanda por alimentos. Adicionalmente, en los sistemas con mayor demanda por hectárea aumenta el tiempo que las VO no están en el pastoreo ya sea por desfasajes entre el crecimiento y la demanda de pasturas, por eventos climáticos extremos y/o por los tiempos que requiere el suministro y consumo de los alimentos suplementarios. El aumento en la suplementación y la localización de ésta en áreas fijas, genera excedentes de nutrientes por hectárea a nivel del sistema y al mismo tiempo concentración de estos nutrientes en áreas específicas, normalmente cerca del tambo. Adicionalmente, estos lugares de concentración de animales no siempre cuentan con las condiciones necesarias para asegurar el bienestar y cuidados sanitarios de los animales. Es por estos elementos que cobra cada vez más importancia el diseño de una articulación apropiada entre el pastoreo y la infraestructura necesaria a los efectos de permitir un compromiso entre producción y cosecha de forraje, bienestar y performance animal, gestión de estiércol y co-productos del tambo. La captura y recirculación de nutrientes orgánicos (heces, orina, restos de cama y alimentos) es la medida de mayor impacto potencial para bajar significativamente los niveles de excesos de nutrientes de los sistemas intensivos y para evitar la generación de zonas de concentración con alto potencial contaminante.
Estrategia para resolver el problema. La estrategia consiste en implementar dos sistemas de producción a nivel experimental (farmlets) con potencial de mejora significativa en productividad, resultado económico y fundamentalmente en reducción de huella C y balance de nutrientes tanto a nivel del sistema en su conjunto como a nivel focal (áreas de concentración de animales y alimentos). Los sistemas propuestos combinan pastoreo con dos infraestructuras alternativas de alojamiento de los animales y captura de nutrientes. El sistema “Pastoreo + Cama caliente” combina estos dos recursos con un arreglo específicos a lo largo del tiempo: las VO con partos de otoño comienzan la lactación estabuladas en el establo de cama caliente y en agosto pasan a pastorear con apoyo de la infraestructura de cama caliente para recibir la suplementación que sea necesaria. El sistema de “Pastoreo + Confort” mantiene pastoreo durante todo el año y como infraestructura de apoyo se propone una “cama a cielo abierto” innovadora para el país, cuyas característica se describen en el proyecto. Ambos sistemas están preparados para capturar buena parte de los nutrientes que excretan los animales cuando no están en el pastoreo y generan a su vez co-productos (ej. restos de cama caliente y cama a cielo abierto) que pueden ser recirculados en el sistema como enmiendas orgánicas, sustituyendo ingresos de nutriente vía fertilización química. En síntesis, la estrategia de investigación contempla trabajar con el sistema intensivo de producción de leche dominante en Uruguay (Chilibroste y Battegazore 2019, INALE 2019, Pedemonte et al 2022) buscando alternativas innovadores y de bajo costo para resolver los puntos débiles del sistema: confort animal ante eventos climático severos y concentración de excesos de nutrientes en áreas de concentración de animales. Hasta nuestro conocimiento, ninguno de los dos sistemas propuestos están implementados a nivel productivo en Uruguay, lo que ubica la pertinencia de esta propuesta intentando anticipar el recorrido que inevitablemente harán los productores.
Resultados esperados. Ambos sistemas han sido presupuestados y simulados utilizando FARMAX y Planilla METAS Conaprole y en ambas propuestas se anticipan impactos mayores al 40% en mejoras en productividad y resultado económico, reducción de balance de C, N, P y K y mejora en eficiencia productiva de los animales. Adicionalmente, se eliminarán las zonas de concentración de nutrientes del sistema de producción lo que reduce significativamente los riesgos de lavado subterráneo o superficial de nutrientes por las vías de drenaje del sistema. Los resultados de los sistema experimentales serán comparados con los resultados del 25% superior del proyecto costos de Conaprole. Adicionalmente, la plataforma de investigación propuesta, albergará la capacitación y formación a nivel técnico, profesional y de postgrado de técnicos agropecuarios, estudiantes avanzados y profesionales universitarios en áreas relevantes para la lechería nacional.