Sistema de apoyo a la toma de decisiones de manejo de campo natural
Propósito del proyecto
El campo natural ocupa el 64% del territorio de Uruguay (MGAP 2016) y constituye la base forrajera de la ganadería extensiva. Específicamente, el campo natural es la principal fuente de alimento para la producción de carne y lana, la cual involucra a más de 40.000 productores ganaderos. Sin embargo, a pesar de su capacidad productiva y de su importancia social y ambiental, estos sistemas presentan una declinante sostenibilidad económica (Diaz et al. 2006) y su integridad se encuentra críticamente amenazada por cambios en el uso del suelo (Andrade et al. 2016). En este marco, el desarrollo de estrategias de manejo que permitan mejorar la productividad animal en campo natural es fundamental para un país que tiene a la ganadería como una de sus principales actividades económicas.
La ganadería sobre campo natural presenta una importante brecha con relación al potencial productivo. Tradicionalmente, en Uruguay y en la región la producción animal sobre campo natural se ha relacionado con bajos niveles de performance animal, sin embargo, hay ejemplos que señalan que existe un gran potencial de incremento mejorando el manejo del pastoreo (Nabinger y Carvalho 2009; Soca et al. 2013). En este sentido, en ganadería extensiva existen evidentes áreas de mejora de indicadores claves tales como: el porcentaje de terneros destetados que se ha mantenido en las últimas décadas en valores cercanos a 65%, y la productividad ganadera por hectárea que ha tenido un crecimiento anual de apenas el 0,8% en los últimos 30 años (Bervejillo y Bertamini 2014). Para estos sistemas, muchos informes de expertos señalan que cambios tecnológicos simples, de bajo riesgo y de relativamente bajo costo podrían aumentar significativamente la productividad. En sistemas pastoriles basados en campo natural, estos cambios implicarían manejar estructuras eficientes del forraje que generen condiciones de cosecha favorables al consumo de los animales, optimizando así a la producción animal. Ante esta situación, la innovación en tecnologías de manejo del campo natural es una de las principales opciones para incrementar la producción ganadera.
El campo natural generalmente se maneja con escasa tecnología, y el resultado productivo y su estado de conservación depende del nivel de intensidad de uso. A nivel predial, se dispone de recursos forrajeros poco diferenciados, que al crecer sincronizados y con escasos ajustes de la carga animal que consideren el crecimiento y disponibilidad del pasto, determinan un uso ineficiente del forraje y limitan las opciones de manejo. Para incentivar la diferenciación en el uso de los recursos forrajeros es necesario generar conocimientos, por una parte, de los impactos de la estructura del forraje en la respuesta animal y, por otra parte, de la respuesta en acumulación y calidad del forraje en situaciones de diferimiento. Está información permitirá responder preguntas claves como, por ejemplo: cuál es la altura/proporción de parches de altura del forraje (metas de pasto) que optimizan la respuesta animal?; cuál es la predicción de la performance animal en diferentes estructuras del forraje?; en qué momento me conviene ajustar la carga animal?; puedo predecir la calidad del forraje a partir de su altura y proporción de forraje verde?; cuándo iniciar y finalizar un diferimiento para las metas de pasto en el restos en el forraje en el resto de los potreros?; cuánto forraje puedo diferir en los próximos meses?; en que potreros me conviene diferir forraje?; cómo es balance entre las tasas de acumulación de forraje y la de pérdida de calidad de potreros diferidos en distintas condiciones ambientales y comunidades?; Cómo afecta el diferimiento a la composición y productividad futura del campo natural?; entre otras preguntas.
Por otra parte, la combinación de herramientas de manejo de la pastura del campo natural con el uso estratégico de pasturas mejoradas y el manejo animal permitirán mejorar el resultado productivo y económico. Sin embargo, falta información que permita responder preguntas claves: cómo es el efecto de las prácticas de mejoramiento forrajero y manejo animal en los atributos de sostenibilidad?; la aplicación de nitrógeno y/o fósforo disminuyen la riqueza de especies, y ello disminuye la estabilidad productiva y resiliencia a las sequías del campo natural?; cuál es el impacto de sistemas especializados de pastoreo en los atributos de sostenibilidad? cómo combinar a diferentes opciones de intensificación para mantener una estructura eficiente del forraje durante más tiempo? ?; entre otras preguntas.
En este contexto, el presente proyecto busca generar conocimientos y tecnologías para solucionar el problema de la baja productividad de los sistemas ganaderos sobre campo natural, generando conocimientos para un sistema de información que apoye a los productores en la mejora de la gestión del pasto y que los oriente en la toma decisiones de intensificación sostenible. Hoy, Uruguay no dispone de esta herramienta, pero cuenta con capacidades para desarrollarla.
Resumen ejecutivo
En Uruguay el campo natural ocupa dos tercios del territorio y es la base forrajera de la mayoría de los productores ganaderos. Sin embargo, los escasos ajustes de la carga animal y la ausencia de manejos diferenciales en los potreros llevan a una utilización ineficiente del forraje y limitan las opciones de manejo. Esto determina una baja productividad, problema que se magnifica en un contexto de alta variabilidad climática. Para superar esta situación y contribuir a lograr sistemas más sostenibles el presente proyecto propone un nuevo enfoque de investigación, generando conocimientos para el desarrollo de indicadores y reglas que orienten las decisiones de intensificación sostenible en ganadería extensiva. Para alcanzar dicha meta, el proyecto plantea los siguientes objetivos específicos: i) identificar el efecto de la estructura del forraje en el consumo, la digestibilidad y la performance de animales pastoreando campo natural; ii) conocer los procesos de acumulación de forraje y senescencia a largo del tiempo en campos naturales diferidos; y iii) desarrollar modelos de opciones de intensificación sostenible para la ganadería pastoril sobre campo natural. Para responder los objetivos planteados en el proyecto se utilizará información de bases de datos, experimentos de largo plazo y nuevos ensayos a iniciar en diferentes comunidades considerando diferentes escalas espacio-temporales. El diseño metodológico de la investigación considera identificar a atributos de la estructura de la pastura relacionados con la performance animal, generar modelos de acumulación y calidad del forraje, y el análisis de las relaciones productividad-estabilidad-diversidad utilizando modelos estructurales y herramientas de simulación de sistemas de producción. El proyecto se divide en 5 componentes, en los cuales generarán los siguientes productos tecnológicos: 1) indicadores de referencia “metas de pasto” para el manejo del campo natural; 2) un sistema de información con reglas de decisión, alertas y recomendaciones para la gestión del pasto y suplementos; 3) estrategias de diferimiento recomendadas para diferentes comunidades de campo natural; 4) un manual de buenas prácticas de fertilización y mejoramiento de campo natural; 5) reglas de decisión para la intensificación sostenible de predios basados en campo natural. A partir de los indicadores y modelos se construirán alertas y reglas que se integrarán en un sistema de soporte a las decisiones de manejo que estará disponible para ser validado en establecimientos ganaderos.
Equipo técnico INIA
GERONIMO CARDOZO
LUIS DE BARBIERI
DIEGO GIORELLO
MARTIN JAURENA
FERNANDO LATTANZI
AMPARO QUIÑONES
ANDREA RUGGIA
JEAN SAVIAN
JUAN SOARES DE LIMA
GUADALUPE TISCORNIA
Equipo técnico externo
Carolina Bremm
Diego Bendersky
Felipe Lezama
Fernando Quadros
Gilberto Koslozki
Marcelo Pereira
Marcelo Wallau
Marcos Martínez
Pablo Modernel
Ricardo Rodríguez Palma
Instituciones participantes
INTA
IPA
MGAP/ UPAC
UdelaR/ FAGRO
UFRGS
UFSM
Universidad de Florida (UF)