Pasar al contenido principal

Proyectos

Sistema Institucional de Recursos Fitogenéticos: Conservación, Acceso y Documentación

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
CONDON PRIANO FEDERICO -

Contacto

Propósito del proyecto
El instituto mantiene una actividad intensa de uso y exploración de recursos fitogenéticos que incluye: 1) Programas de mejoramientos, 2) Caracterización fitopatógica/resistencia a enfermedades, 3) Caracterización por calidad, 4) Evaluaciones agronómicas y generaciones de paquetes tecnológicos de manejo y 5) Exploración de especies/germoplasma alternativos para diferentes usos (por ej.: puentes verdes, bio-laboreo, producciones familiares u orgánicas, mejora de la sostenibilidad de sistemas). Las actividades de conservación, a través de actividades de sus técnicos dispersas en distintos proyectos de investigación (asociadas a las actividades de uso y caracterización), una variedad de bancos activos o de trabajo de germoplasma y por lo menos 3 bancos a largo plazo: banco de semillas de La Estanzuela, banco de cítricos, banco de conservación in vitro. El primer problema identificado es que las actividades de conservación de germoplasma a mediano y largo plazo no están suficientemente coordinadas a nivel institucional. No existe un sistema de coordinación formal de la conservación, y que se ocupe de la definición de aspectos científico-técnicos y de priorización de actividades referidas a las colecciones de germoplasma a mediano y a largo plazo. Estos aspectos son: a) Crecimiento de la diversidad conservada en el banco base. El espacio del banco es limitado, y es importante definir que accesiones se deben conservar y con que información asociada. b) Colecta e introducción de germoplasma vegetal. Este aspecto es muy importante, sobre todo en lo que se refiere a especies nativas. c) Regeneración de colecciones existentes. Por reducción de la contidad de semillas disponibles o por perdida de germinación; d) Caracterización: generar el conocimiento relativo a las características fenotipicas y/o genotipicas que son necesarias para conservar el germoplasma, así como para potenciar su uso Estas actividades son costosas; su sostenibilidad en el tiempo depende del mantenimiento de las actividades y proyectos que las financian. Como problema colateral, la información de caracterización de este germoplasma no está fácilmente accesible dispersa en los distintos bancos de germoplasma/programas de investigación, y la importancia de las actividades no están jerarquizada. El segundo problema es que existe baja visibilidad institucional/nacional/internacional de las colecciones de germoplasma mantenidas en los diferentes bancos de germoplasma de INIA (Banco Base en LE, Banco de Cítricos, Banco de Frutales de Carozo y Pepita, Banco In-Vitro (Unidad de Biotecnología, Las Brujas), motivada en parte por la no existencia de un sistema de información documentación que sirva de plataforma común para el mantenimiento de información de pasaporte, inventario, caracterización y documentación. El tercer problema identificado es que las reglas (tratados internacionales, leyes y decretos nacionales) que regulan el acceso a los recursos fitogenéticos y a la biodiversidad están en proceso de cambio a nivel internacional y nacional. Los tratados internacionales corresponden a la 1)Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) y el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución Justa y Equitativa de los Beneficios Derivados del Uso, en proceso de implementación por parte de la DINAMA utilizando un proyecto GEF; y 2) el Tratado Internacional para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y su Sistema Multilateral de Acceso y Distribución de Beneficios. Estos dos cuerpos legales y la carencia de leyes nacionales que reglamenten el acceso y la distribución de los beneficios derivados del uso hacen previsible que sea necesario ajustar y adaptar las políticas institucionales para cumplir con las normas a ser establecidas. En este sentido, si bien no se puede considerar que el acceso este comprometido a corto plazo, tampoco se puede considerar que el acceso al germoplasma está garantido en forma indefinida ni sea gratuito.
Resumen ejecutivo
Este proyecto propone la combinación de fortalecimiento institucional e investigación, buscando contribuir a mantener disponible diversidad genética vegetal para los sistemas productivos en el Uruguay, tanto para aquellos en los que Uruguay es dependiente (especies introducidas), como para aquellos que forman parte de nuestro ecosistema (recursos fitogenéticos nativos) y que se encuentra en riesgo por reducción del área de campo natural. El fortalecimiento institucional tiene por objetivo asegurar la conservación a largo plazo de un recurso estratégico pero que se puede considerar caro: para esto se busca generar un un sistema institucional de conservación de recursos fitogenéticos que asegure, mejore el acceso y visibilice las colecciones de germoplasma de INIA. Específicamente incluye actividades que llevan a crear una red de bancos de germoplasma, formar grupos de trabajo científica-técnicos que se encargarán de guiar el mantenimiento y crecimiento de las diferentes colecciones y bancos, con la meta de generar, regenerar y mantener colecciones de germoplasma de tamaño manejable y altamente documentadas. Para hacer más utilizables las colecciones y los bancos de germoplasma, se implementará la documentación utilizando la base de datos GRIN Global, como repositorio de información y portal de acceso a la misma. Esta plataforma que permitirá visibilizar y buscar dentro de las colecciones y agilizar el uso de las mismas, al ser una herramienta accesible mediante la internet, que permitirá integrar los distintos bancos de germoplasma. También se generará el respaldo de las accesiones estratégicas de este sistema en el "Svalbard Global Seed Vault" y así como fortalecer las actividades de caracterización y regeneración de recursos fitogenéticos native e introducidos. El último objetivo estratégico institucional de este proyecto es generar en forma explícita una política institucional de acceso a los RFG bajo el control del INIA, así generar alianzas nacionales e internacionales que permitan hacer el seguimiento de los cambios de las normativas internacionales sobre acceso a germoplasma, con la meta de mantener la disponibilidad de los mismos para los programas de mejoramiento de INIA. El componente de investigación de este proyecto se centra en la la colecta de accesiones de especies nativas y naturalizadas como la caracterización de colecciones existentes. Estas actividades se enmarcarán y coordinarán con el programa de Plantas Forrajeras, y será ambito de formación de al menos un estudiante de maestría.
Equipo técnico INIA

GUSTAVO BALMELLI
SILVINA BARAIBAR
CARLOS CABRERA
ALICIA CASTILLO
SERGIO CERETTA
FEDERICO CONDON
LUISA COTRO
MAXIMILIANO DINI
JAVIER DO CANTO
SCHUBERT FERNANDEZ
GUSTAVO GIMENEZ
MATIAS GONZALEZ
FERNANDO LATTANZI
FEDERICO MOLINA
JOSE PARUELO
SILVIA PEREYRA
FERNANDO PEREZ
MARTIN QUINCKE
RAFAEL REYNO
CARLOS RIVAS
GUSTAVO RODRIGUEZ
CARLOS ROSSI
ROBERTO SCOZ
SILVINA STEWART
CARLOS VICENTE
ROBERTO ZOPPOLO

Equipo técnico externo

Dra. Mercedes Rivas
Ing. Marcos Martinez
Juan Carlos Alarcón
Lic Alicia Aguerre
Matidja Obreza
Quinn Sinnot
Rafael Vidal

Instituciones participantes

CIMMYT
FAO
GCDT
MGAP/ Comité Nacional de Recursos Genéticos
MVOTMA/ DINAMA
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/CURE
USDA