Pasar al contenido principal

Proyectos

Suplementación proteica para mejorar las colmenas

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Producción Familiar
Líder de Proyecto
Karina Antúnez Claustre

Contacto

Propósito del proyecto
El propósito es contar con suplementos nutricionales comerciales que sean capaces de mejorar la fortaleza, sanidad y productividad de las colonias, en tres condiciones diferentes: como incentivo para el desarrollo de las colonias, como preparación para la invernada y durante el traslado de colonias a una forestación de E. grandis.
Resumen ejecutivo
Las abejas son los principales insectos polinizadores de plantas silvestres y cultivos comerciales, desempeñando un rol esencial en el mantenimiento de los ecosistemas naturales y la producción agrícola. Además, brindan diversos productos, como miel, polen, jalea real y propóleos. En Uruguay, la actividad apícola cuenta con 2700 apicultores y 500.000 colmenas. Actualmente el sector está en crisis, debido a la pérdida anual del 20-30% de las colmenas, así como a la merma en la producción y exportación de miel. Entre las principales causas se encuentra la presencia de plagas y patógenos, la intoxicación con pesticidas, y el estrés nutricional. El polen es la principal fuente de proteínas para las abejas, y el aumento de la superficie dedicada a monocultivos ha restringido la diversidad y calidad de polen disponible. Esto afecta severamente la fisiología, tolerancia a patógenos y vida media de las abejas. En nuestro país, en los últimos 20 años han aumentado significativamente las plantaciones de Eucalyptus spp. Los apicultores explotan esas forestaciones extendiendo su temporada productiva, pero en esas condiciones, las colonias se debilitan y se infectan con el microsporidio Nosema ceranae. Esto puede deberse a que el polen de Eucalyptus spp. tiene bajo porcentaje de lípidos y no tiene un correcto balance de aminoácidos. La suplementación de dichas colonias con polen polifloral mejora su salud y fortaleza. Sin embargo, esta estrategia es poco práctica para el manejo de colmenas a gran escala. Considerando la importancia de este problema para el desarrollo del sector apícola, el objetivo de este proyecto es evaluar diferentes estrategias nutricionales para mejorar la fortaleza, salud y productividad de las colmenas. Se evaluarán diferentes estrategias basada en el uso de suplementos proteicos comerciales disponibles en el país (cuatro productos comerciales diferentes). Se evaluarán sus efectos en tres condiciones: 1. Al inicio de la primavera, como incentivo para el desarrollo de las colonias. 2. Previo al traslado a una forestación de E. grandis. 4. Durante el otoño, como preparación para la invernada. Como controles, un grupo de colonias sólo recibirá jarabe, otro grupo recibirá una torta de polen polifloral y un tercer grupo no recibirá tratamiento. Al inicio y a diferentes tiempos luego de la aplicación de los tratamientos, se estimará la fortaleza de la colonia, el estado nutricional de las abejas y el nivel de infección por diferentes patógenos. Este proyecto será una importante contribución para el desarrollo de la apicultura a nivel nacional, y a la vez, permitirá la generación de conocimiento básico para entender la vinculación entre la nutrición y la salud de las abejas.
Equipo técnico externo

Ciro Invernizzi
Daniela Arredondo
Enrique Nogueira
Guillermo Añon
Karina Antunez
Loreley Castelli
Natalia Viera
Pablo Juri
Pablo Zunino
Sheena Salvarrey
Sofía Balbuena

Instituciones participantes

Lote 21
Sant´Anna - Salto