Pasar al contenido principal

Ganadería en zona baja: mejor producción para acompañar los buenos precios.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65423

El pasado 24 de julio, en la Unidad Experimental Paso de la Laguna de INIA Treinta y Tres, se realizó la jornada técnica "Ganadería en zona baja: mejor producción para acompañar los buenos precios", que integró investigación, diálogo e intercambio en torno al sistema arroz-ganadería, una estrategia clave para potenciar la producción sustentable en zonas bajas del país. Más información
sobre la jornada acceda aquí.

Coinnovación para la asistencia técnica predial y su contribución al desarrollo de sistemas ganaderos familiares sostenibles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65418

En este artículo se presentan resultados de un trabajo de investigación reciente, con el objetivo de caracterizar a la coinnovación como modalidad de asistencia técnica predial, en el entendido de que es la base para impulsar la transformación de la ganadería familiar uruguaya asociada a su intensificación ecológica.

PROCRÍA. El desafío de aprender de la experiencia para impulsarse al futuro.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65417

Las personas aprenden a través de la experiencia donde la interacción con otras/os es fundamental. Las organizaciones por tanto, también son capaces de aprender y así ir delineando sus trayectorias. Poder dar cuenta de esos procesos es clave a la hora de plantear políticas públicas.

PROCRÍA: trabajando juntos por una ganadería más sostenible. Innovación, trabajo colaborativo y una comunicación que llega a todo el país.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65416

El Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, PROCRÍA, avanza como una iniciativa interinstitucional para promover sistemas de cría más productivos, resilientes y ambientalmente responsables. El Programa cuenta con un componente de comunicación desde su inicio, lo que permite planificar acciones y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades de cada etapa de su implementación.

Rotación arroz-soja-carne en la región Este como estrategia de gestión del riesgo empresarial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65415

El pasado 24 de julio presentamos los resultados económicos del ejercicio 2024/25 de la "UPAG Comercial", módulo de validación de un sistema de producción para la tradicional zona arrocera de tierras bajas que integra arroz, soja y carne (vacuna y ovina). Se trata del cuarto año del primer ciclo de una rotación de seis años, donde el sistema muestra las ventajas de una estrategia de diversificación de productos diseñada no solo para aprovechar las sinergias productivas, sino también para la gestión del riesgo.

¿Son importantes las enfermedades virales en el ganado en Uruguay?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65410

Las enfermedades virales en bovinos y ovinos producen, severas pérdidas económicas asociadas a mortalidad de animales, fallas reproductivas, descenso de la producción de leche y ganancia de peso, interferencia con la exportación de productos y subproductos, contribuyen al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos por el uso excesivo de medicamentos, así como impacto negativo en el bienestar animal. Tienen un alto impacto en el acceso a mercados tanto de productos de origen animal como de animales en pie, y generan graves restricciones al comercio internacional.

La Plataforma de Salud Animal se fortalece contra nuevas enfermedades.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65409

En el marco de los objetivos planteados en el Plan Estratégico Institucional (PEI), y particularmente en el área transversal de Salud animal de INIA, se incorporaron en el último año dos especialistas en virología veterinaria: la Dra. Ingryd Merchioratto y la Dra. María Barrandeguy. Esta incorporación constituye un aporte importante en un área crítica: las enfermedades producidas por virus, su diagnóstico, distribución, prevención y control.

Uso del nitrógeno fecal para estimar el consumo de forraje en ovinos y bovinos pastoreando campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65407

Desde Uruguay y Brasil estamos trabajando para desarrollar estrategias que permitan estimar el consumo de forraje de ovinos y bovinos en campo natural, un aspecto fundamental para mejorar el manejo de los sistemas pastoriles y la producción animal. El nitrógeno fecal (Nf) se presenta como una herramienta con alto potencial para este fin. Además, nuestro modelo general es aplicable tanto para ovinos como para bovinos de carne.

Genética de eficiencia de conversión - Núcleo Informativo Hereford de INIA Glencoe.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65406

El Núcleo Informativo Hereford de Glencoe genera información que permitirá evaluar en condiciones de producción extensivas, el efecto de la mejora genética por eficiencia de conversión de alimento sobre el crecimiento y los aspectos reproductivos de las hembras.

Consumo de nutrientes y la relación con las emisiones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) en rumiantes.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65405

El desempeño productivo de animales pastoreando campo natural estará determinado en gran medida por la calidad de la pastura, y en última instancia por el consumo de nutrientes. La fermentación ruminal del alimento consumido es el paso clave para generar ácidos grasos volátiles (AGV) y de esa forma obtener energía de la pastura consumida. Las emisiones de gases como metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) son producto de la fermentación ruminal, por tanto, estarán estrechamente ligadas al consumo de nutrientes.