Pasar al contenido principal

Impacto de las cianotoxinas en la producción agropecuaria y el ambiente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La búsqueda de un compromiso entre la producción de alimento, la conservación de los ecosistemas y la disponibilidad de agua adecuada para potabilización es de una importancia relevante. A partir de resultados obtenidos en nuestro país, este artículo analiza la problemática y pone en relieve la necesidad de diseñar sistemas de producción cuyas prácticas de manejo incluyan el cuidado y preservación de los recursos hídricos.

Proyecto SMARTER. INIA ya está en el Mundial de la Genética Ovina.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con la participación de 13 países y 27 instituciones, valiéndose de herramientas genéticas efectivas, esta iniciativa se propone mejorar la resiliencia y la eficiencia de ovinos y caprinos en sus propios ambientes y en diversos sistemas productivos. El presente artículo describe los principales desafíos del proyecto y la contribución de los equipos de INIA. El objetivo del SMARTER es estudiar cómo la genética puede ayudar a mejorar la resiliencia y la eficiencia de los pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) en sus propios ambientes y a través de distintos sistemas productivos.

Revista INIA Uruguay. (N° 68, Marzo 2022).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
62882

INFORME ESPECIAL UNIDAD GRAS:información, productos y herramientas parala toma de decisiones. CONTENIDO:INIA POR DENTRO:Entrevista a Georgget Banchero. -- Conozcamos el proyecto de reciclaje REPAPEL. -- Día Internacional de la Mujer. -- PRODUCCIÓN ANIMAL:Estrés calórico en un sistema de ordeñe voluntario bajo pastoreo. -- Proyecto SMARTER. -- Eficiencia de uso de suplementos energético-proteicos en vacunos en invierno sobre campo natural. -- ARROZ-GANADERÍA: Efecto residual de los herbicidas utilizados en arroz Clearfield sobre la implantación de pastura en sucesión.

Oportunidades y desafíos del uso de los bosques nativos integrados a la producción ganadera de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
63179

En esta serie técnica se recopilan los aportes de diferentes grupos de gestores e investigadores en el marco del proyecto REDD+, con la finalidad de analizar las oportunidades y desafíos que presentaría integrar el bosque nativo y sus especies a la producción ganadera.

Logros del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016 - 2020. Aportes de INIA al desarrollo de sistemas sostenibles en cultivos intensivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desarrollar tecnologías para la producción sostenible de alimentos saludables, que diversifiquen la dieta de los uruguayos y contribuyan a la exportación, es un desafío que tienen los Programas de Investigación en Producción Citrícola, Frutícola y Hortícola ?que integran el Sistema Vegetal Intensivo?.

Aportes científicos y tecnológicos a las trayectorias agroecológicas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Esta actividad se desarrolló en dos jornadas, con el objetivo de compartir información, visiones y perspectivas de la temática de agroecología. Regional INIA Las Brujas, 24 y 25 de noviembre. Acceda aquí por más información:http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-las-brujas/Aportes-cientificos-y-tecnologicos-a-las-trayectorias-agroecologicas

V Simposio Nacional Investigación y Desarrollo Tecnológico en Citrus.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Del 8 al 12 de noviembre tuvo lugar el V Simposio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Citrus, organizado en forma conjunta entre Facultad de Agronomía (Udelar) y el Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola de INIA. Regional INIA Salto Grande, 8 al 12 de noviembre. Acceda aquí por más información: http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-salto-grande/V-Simposio-Nacional-Citricultura

La carne uruguaya:aportes desde la ciencia de cara a los nuevos desafíos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Esta jornada se llevó a cabo durante dos días y tuvo como objetivo realizar una puesta a punto de la investigación desarrollada por INIA en torno al tema calidad de carne, así como plantear nuevas líneas de investigación sobre el tema. La actividad se estructuró en tres módulos:el primero se focalizó en la investigación a nivel de campo, el segundo en las implicancias de la investigación para los consumidores y el mercado, y el tercero en los desafíos que nos impone el contexto internacional, principalmente en términos de salud ambiental, salud animal y salud humana.

Talleres para el aprendizaje:primeras reflexiones del proyecto FPTA Gestión del Pasto.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Una vez que el Proyecto Gestión del Pasto conformó su equipo de trabajo y fijó sus metas, comenzaron las actividades en los 30 laboratorios de Campo Natural. El presente artículo recoge los avances en la implementación de talleres como una herramienta central de aprendizaje e intercambio.

Los bosques nativos:un componente más de la producción agropecuaria sostenible.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los bosques nativos son hábitat de una parte importante de la biodiversidad de nuestro país, almacenan carbono, conservan áreas de amortiguación de cursos de agua, protegen suelos en zonas frágiles, y configuran paisajes de especial interés para el agroturismo. Basado en una amplia colaboración institucional, el proyecto REDD+ desarrolló capacidades y conocimiento en seis áreas temáticas que reflejan las principales amenazas y oportunidades del bosque nativo, que serán insumos para la elaboración de una estrategia nacional en la materia.