Pasar al contenido principal

Jornada Nacional de Cultivos de Invierno 2022.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los días 5 y 6 de abril, tuvo lugar la segunda edición de la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno organizada por la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera del Uruguay, la Mesa de Trigo, la Mesa Tecnológica de Oleaginosas y FUCREA. INIA, como integrante de las tres mesas, tuvo un papel central en la organización y en la propuesta temática junto a Facultad de Agronomía (Udelar). La actividad contó con la declaración de interés nacional y ministerial por parte de los ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca y de Industria y Energía.

FPTA 360:sostenibilidad del ovino en sistemas ganaderos mixtos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo presenta los objetivos y avances del nuevo FPTA con foco en ovinos. En base a un enfoque que contempla el sistema predial e integra el conocimiento técnico con la experiencia de los productores, la iniciativa se propone trabajar sobre las principales problemáticas y oportunidades del rubro a nivel de campo.

Métodos de diagnóstico genético-molecular para identificar enfermedades monogénicas en bovinos Holando.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La presencia de animales portadores de enfermedades hereditarias en bovinos Holando ocasiona diversos impactos negativos en las poblaciones de esta raza a nivel mundial y en nuestros sistemas de producción en particular, por lo que su identificación es muy importante. Este artículo se focaliza en el diagnóstico genético-molecular, como herramienta que permite identificar con precisión animales portadores de mutaciones asociadas y así mejorar la toma de decisiones en los apareamientos y en la selección de toros para programas de mejora genética y producción de semen.

Regando la Ganadería del Norte. Algunos resultados del predio piloto Grilli - Ferreira.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con la participación MGAP, Fagro, CENUR, IPA, SUL e INIA, e el proyecto "Regando la Ganadería del Norte" trabaja sobre las principales limitantes y oportunidades de esta tecnología, basado en el seguimiento de predios piloto con diferentes orientaciones productivas y el intercambio de experiencias de productor a productor. Este artículo muestra las mejoras en la implementación del sistema de riego en uno de los predios y su impacto positivo en la producción de forraje y carne.

Leguminosas forrajeras con taninos:promisorio potencial de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en mejoramientos de campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presente una línea de investigación que analiza el desafío de generar tecnologías para intensificar predios basados en campo natural, que permitan aumentar su productividad y al mismo tiempo mitigar el impacto ambiental, de manera de lograr sistemas de producción económica y ambientalmente sostenibles.

Revista INIA Uruguay. (N° 69, Junio 2022).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
63365

INFORME ESPECIAL Agroalimentos en INIA:beneficios para toda la sociedad -- CONTENIDO:INIA POR DENTRO:Plan Estratégico Institucional. -- Visita Fundación Bill Gates. -- Presentación nuevo director de INIA Tacuarembó. -- PRODUCCIÓN ANIMAL:Estrategia de suplementación de novillos. -- Cosecha de pasto y eficiencia aparente de conversión en bovinos de carne. -- Estudio sobre las pérdidas reproductivas en los rodeos de cría del norte y este del Uruguay. -- Paspalum INIA Sepé:opción forrajera para la recría ovina.

Estrés calórico en un sistema de ordeñe voluntario bajo pastoreo:¿qué hacen las vacas?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Cuando la temperatura y humedad ambiental traspasan determinado umbral los animales comienzan a sufrir estrés. El estrés por calor influye en el comportamiento de la vaca lechera, afectando su bienestar y producción, generando pérdidas económicas. Actualmente en Uruguay es posible encontrar un sistema de ordeñe en el cual las vacas se mueven solas al tambo y son ordeñadas sin presencia humana, llamado ordeñe voluntario.

Muestra en el Mercado Polivalente de la UAM. "Aportes de la investigación, transferencia, políticas públicas y comercialización para la producción sostenible de alimentos saludables. Promoción del consumo de frutas y verduras."

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del Año Internacional de las Frutas y Verduras, INIA junto a FAO, DIGEGRA - MGAP, Facultad de Agronomía, Montevideo Rural y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana organizó una muestra de cierre anual de actividades, en el Mercado Polivalente de la UAM. La propuesta tuvo como objetivo informar sobre diferentes productos, tecnologías y soluciones que contribuyen a una producción sostenible de frutas y verduras como alimentos saludables. Regional INIA Las Brujas:17-18 diciembre 2021.

Un ida y vuelta con INIA:hablemos del déficit forrajero y qué medidas tomar. Apostando a las jornadas "a medida".

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el contexto del déficit hídrico y forrajero de la temporada 2021 - 2022, INIA desplegó varias acciones destinadas al sector, con el objetivo de informar e intercambiar sobre herramientas y tecnologías disponibles de manera de paliar la situación. Una de las acciones llevadas a cabo fue la jornada "Un ida y vuelta con INIA, hablemos del déficit hídrico y qué medidas tomar". Regional INIA Tacuarembó:http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-tacuaremb%C3%B3/Un-ida-y-vuelta-con-INIA-hablemos-del-deficit-hidrico-y-que-medidas-tomar

La Biodiversidad:un asunto impostergable.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Un grupo de 50 expertos de 23 países fue convocado por el programa bioDISCOVERY de Future Earth y la Red de Observación de la Biodiversidad (GEO BON) para proporcionar una síntesis actualizada de las evidencias disponibles y realizar una serie de recomendaciones para alcanzar los objetivos mundiales de biodiversidad. El documento, con participación de INIA, concluye que el logro de metas y objetivos mundiales de biodiversidad para 2050 requerirá una acción profunda y transformadora para todos los impulsores directos e indirectos del cambio.