Pasar al contenido principal

Gramíneas perennes estivales. ¿Cómo integrarlas a nuestro sistema?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La utilización de gramíneas perennes estivales puede contribuir a una disminución de riesgos y costos en los sistemas ganaderos, aportando estabilidad y diversificación en la base forrajera. El presente artículo aborda los principales aspectos a considerar al momento de definir su inclusión, la selección de especie, su instalación y manejo, entre otros.

Coxielosis (Fiebre Q):¿una enfermedad subestimada en rumiantes de Uruguay?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La fiebre Q o coxielosis es una enfermedad de distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Esta bacteria tiene un amplio rango de hospedadores, incluyendo al ser humano y a animales de importancia productiva, entre ellos bovinos, ovinos y caprinos. Debido a su baja dosis infectiva, su transmisión por vía aerógena y su marcada resistencia en el ambiente, C. burnetii está incluida en la lista de agentes causales de enfermedades de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En Uruguay, C.

Productividad actual y potencial de los sistemas ganaderos:propuestas tecnológicas y su influencia en el ingreso predial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo analiza los resultados productivos y económicos de los sistemas de Cría y Ciclo Completo, comparando la competitividad de cada orientación según el nivel tecnológico aplicado. Esta información puede ser de utilidad para la identificación de puntos críticos, selección de herramientas tecnológicas y el uso eficiente de insumos y procesos en los diferentes esquemas productivos.

Ecofisiología de especies forrajeras del campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61585

INTRODUCCIÓN:En nuestra región disponemos de millones de hectáreas de pastizales naturales donde se encuentran cientos de especies que contribuyen a la producción forrajera de los campos. En la composición botánica de las pasturas naturales se encuentran especies de crecimiento invernal y de crecimiento estival, así como perennes y de ciclo anual. Las pasturas naturales son la principal fuente de resiliencia de nuestros sistemas de producción basados en los ecosistemas naturales, están adaptadas a la variabilidad ambiental presente.

Evolución del porcentaje de agua disponible (PAD) por cultivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La Unidad GRAS de INIA junto con la Unidad de Agrobionegocios y Propiedad Intelectual y el Programa Nacional de Investigación en Cultivos de Secano ponen a disposición una nueva forma de visualizar el balance hídrico para cultivos de maíz y soja a través del Monitoreo PAD decadial (período de 10 días) y comparar esa evolución con los rendimientos estimados oficialmente.

FPTA 350:CRILUMERINO$. Los establecimientos "Cerro del Bombero" y "La Concordia" fueron foco de la reciente actividad virtual del proyecto.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 26 de agosto se realizó la sexta actividad de difusión de este proyecto iniciado en el año 2017, en el que participan cinco productores integrantes del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (CRILU) con apoyo de un equipo técnico contratado.

Es posible restaurar la salud del suelo? Lecciones aprendidas en el experimento de largo plazo con sistemas hortícolas a campo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Cumplidos seis años de evaluación de diferentes m manejos de suelo en el experimento de largo plazo de INIA Las Brujas, es posible observar y cuantificar diferencias importantes en los sistemas evaluados. Este experimento es un recurso sumamente valioso, por su potencialidad para brindar información cuali y cuantitativa sobre cómo evolucionan las prácticas agropecuarias y cómo afectan el ambiente, permitiendo una visión integral en el mediano y largo plazo.

Prácticas agronómicas centrales en la implantación de soja:inoculación y uso de curasemillas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Proyecto INNOVAGRO FSA_1_2013_1_12444 - Diseño de un índice de salud del suelo para la toma de decisiones en la siembra de soja. INIA/Facultad de Agronomía-Udelar/University of Minnesota. Proyecto financiado por la herramienta Fondo Sectorial Innovagro de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Desarrollo de un biofertilizante microbiano para aumentar la disponibilidad de fósforo en el cultivo de soja. *

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A partir de la exitosa experiencia de nuestro p país sobre elaboración y uso de inoculantes en base a rizobios, INIA junto a socios del sector público y privado trabajan en el desarrollo de inoculantes para la movilización de fósforo del suelo. Una futura producción a escala comercial de biofertilizantes permitirá brindar un insumo tecnológico para mejorar la nutrición fosfatada en los sistemas de producción, contribuyendo a reducir el impacto ambiental negativo asociado al agregado de fertilizantes minerales.