Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Valor nutricional de las harinas de sangre uruguayas para la alimentación de aves de producción:digestibilidad de los aminoácidos, valor energético y tasas de inclusión

En este trabajo se pretende evaluar, desde el punto de vista nutricional, la harina de sangre nacional obtenida mediante dos procesos tecnológicos diferentes, existentes en el país. Ellos son el convencional (C) también llamado a tiroabierto, y un proceso modificado con secado bajo vacío (BV).
Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.
Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.
Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.
Paginación
- Página anterior
- Página 11
- Siguiente página