Pasar al contenido principal

Elevated atmospheric CO2 suppresses silicon accumulation and exacerbates endophyte reductions in plant phosphorus. [Dataset].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Many temperate grasses are both hyper-accumulators of silicon (Si) and hosts of Epichloë fungal endophytes, functional traits which may alleviate environmental stresses such as herbivore attack. Si accumulation and endophyte infection may operate synergistically, but this has not been tested in a field setting, nor in the context of changing environmental conditions. Predicted increases in atmospheric CO2 concentrations can affect both Si accumulation and endophyte function, but these have not been studied in combination.

Elevated atmospheric CO2 suppresses silicon accumulation and exacerbates endophyte reductions in plant phosphorus.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Many temperate grasses are both hyper-accumulators of silicon (Si) and hosts of Epichloë fungal endophytes, functional traits which may alleviate environmental stresses such as herbivore attack. Si accumulation and endophyte infection may operate synergistically, but this has not been tested in a field setting, nor in the context of changing environmental conditions. Predicted increases in atmospheric CO2 concentrations can affect both Si accumulation and endophyte function, but these have not been studied in combination. © 2023 The Authors.

Method to evaluate disease supression against Pythium debaryanum and alfalfa growth promotion by fluorescent Pseudomonas. [Método para evaluar protección contra Pythium debaryanum y promoción del crecimiento de alfalfa por Pseudomonas fluorescentes]. [Special Issue 25 Years Agrociencia].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Fluorescent Pseudomonas have been extensively reported as effective biocontrol agents and can be used to manage Pythium seedling diseases in alfalfa. An in vivo methodology was developed to evaluate fluorescent Pseudomonas isolates for their ability to suppress disease and promote plant growth in the alfalfa-Pythium pathosystem. The standard method consists of a bioassay performed in growth chamber under controlled conditions of temperature and photoperiod.

Nanopartículas metálicas biogénicas a partir de Trichoderma spp. y su aplicación en el control de fitopatógenos. 397. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las nanopartículas metálicas presentan una amplia variedad de aplicaciones, que se fundamentan por sus propiedades físico-químicas, diferentes a partículas de misma composición pero mayor tamaño.

Análisis de comunidades de cianobacterias y microorganismos asociados al sedimento mediante secuenciación del gen 16S ARNr y qPCR en el embalse rincón del bonete. 161. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las cianobacterias pueden producir cianotoxinas altamente tóxicas para la salud humana y animal. Si bien éstas se asocian al período estival, en los últimos años en Uruguay se han registrado durante todo el año, especialmente en cuerpos de agua lénticos como lagunas, tajamares y embalses.

Uso y manejo del microbioma para el desarrollo de bioinsumos de uso agrícola. (Capítulo 13). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El uso intensivo del recurso suelo en la producción agropecuaria y la utilización creciente de agroquímicos plantean una amenaza a la sostenibilidad de los agroecosistemas. ---- 1. La sostenibilidad de los agroecosistemas bajo el concepto de una sola salud. -- 2. El microbioma y las funciones ecosistémicas con foco en la protección y nutrición vegetal. -- 3. Estrategia de investigación en el desarrollo de tecnologías y productos basados en microorganismos benéficos. -- 3.1. Colección de cepas microbianas de la Plataforma de Bioinsumos del INIA. -- 3.2.

Eficiencia en el uso del agua:estrategias de manejo del agua de riego. (Capítulo 10). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La distribución del uso del agua en Uruguay destaca la importancia y la responsabilidad del sector agropecuario respecto del cuidado del recurso hídrico. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base. -- 3. Balance hídrico como información clave para la toma de decisiones. -- 4. Aportes de la tecnología a las trayectorias agroecológicas. -- 5. Efectos de las láminas de riego aplicadas en los rendimientos entre años en cultivos y pasturas de largo plazo:curvas de respuesta. -- 6. Conclusiones. --

Eficiencia en el uso del agua: estrategias de manejo del agua de riego. (Capítulo 10). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La distribución del uso del agua en Uruguay destaca la importancia y la responsabilidad del sector agropecuario respecto del cuidado del recurso hídrico. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base. -- 3. Balance hídrico como información clave para la toma de decisiones. -- 4. Aportes de la tecnología a las trayectorias agroecológicas. -- 5. Efectos de las láminas de riego aplicadas en los rendimientos entre años en cultivos y pasturas de largo plazo: curvas de respuesta. -- 6. Conclusiones. --

Almacenaje y secuestro de carbono en suelos del Uruguay. (Capítulo 8).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El carbono orgánico del suelo representa un pilar fundamental para el desarrollo de la agricultura sostenible a nivel local, siendo el principal indicador de la calidad del suelo y de su potencial productivo. Adicionalmente, los suelos contienen la mayor reserva terrestre de carbono (C) a nivel global; por lo tanto, su secuestro tiene el potencial de reducir los gases de efecto invernadero y contribuir a la lucha contra el cambio climático. ---- 1. Importancia del carbono orgánico del suelo a nivel local y global. -- 1.1.