
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
El cultivo de soja en Uruguay es uno de los más importantes y abarca un área extensa de más de un millón de hectáreas. Si bien la inoculación de semillas de soja con rizobios ha demostrado ser efectiva para la fertilización nitrogenada, la utilización de tratamientos químicos para combatir enfermedades de implantación e insectos del suelo ha planteado desafíos significativos, tanto para la supervivencia de los rizobios como para el medio ambiente.
Eucalyptus dunnii es una de las especies forestales más cultivadas en Uruguay. Su producción clonal tiene varias ventajas productivas. Sin embargo, la productividad en viveros de multiplicación clonal es baja, debido principalmente al deficiente enraizamiento de sus estacas y a las pérdidas ocasionadas por patógenos como Calonectria. Asimismo, estudios han demostrado que bacterias y hongos pueden ser utilizados para mejorar el enraizamiento de las estacas de Eucalyptus y disminuir las pérdidas por enfermedades.
La erosión del suelo es una de las mayores amenazas para la producción sustentable de alimentos en Uruguay y el mundo. En este sentido el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria La Estanzuela lleva a cabo desde el año 1963 el experimento de largo plazo (ELP) de rotaciones agrícolas, que ofrece comprobada variabilidad espacial de erosión entre y dentro de unidades. En general, en estos experimentos el estudio de la erosión hídrica fue abordado prácticamente sólo por medio de la modelación.
INIA y Conaprole trabajan juntos en el análisis de la huella de carbono de los sistemas de producción lecheros y en la elaboración de una metodología para desarrollar estrategias para su reducción.
Nuestro estudio permitió relacionar rasgos morfológicos y comportamentales de las aves con las respuestas a las variables afectadas por el manejo:aves pequeñas respondieron positivamente a los pajonales y árboles, mientras que las aves que se alimentan en el suelo prefirieron pasto corto. Estos hallazgos son novedosos y permiten transferir este conocimiento a otros pastizales.
Un mapeo realizado por especialistas de MapBiomas Uruguay muestra que el país perdió 2,5 millones de hectáreas de pastizales naturales entre 1985 y 2022. La plataforma en donde se muestran las estadísticas y mapas anuales de cambios en el uso y cobertura del suelo del Uruguay se encuentra disponible en la Web. Esta herramienta permite monitorear los cambios ocurridos y aportar a la toma de decisiones para la gestión del territorio y el manejo de recursos naturales.
Los días 6 y 7 de marzo, se llevó a cabo en INIA La Estanzuela un simposio de riego, enfocado en las tecnologías de sensoramiento remoto como