Pasar al contenido principal

El impacto de INIA en los últimos 20 años fue el eje de un estudio realizado por externos y financiado por el BID que arrojó datos relevantes.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65245

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron un evento para presentar ante autoridades, referentes del agro y socios estratégicos los resultados del estudio "Evaluación de impacto de la investigación del INIA (Uruguay)", realizado por consultores externos

Festejo y reconocimiento a ex directores de INIA Las Brujas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65249

Con la inauguración de un parque temático que rinde homenaje a los 12 ex directores regionales que ha tenido la Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" en
el período 1964 - 2022 y el descubrimiento de un cartel alusivo, INIA Las Brujas festejó su 60º aniversario. La actividad tuvo un carácter íntimo, de camaradería

Catálogo de prácticas para promover las transiciones agroecológicas en sistemas ganaderos: un esfuerzo institucional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65250

A través de un esfuerzo interinstitucional que apuntó a asegurar la inclusión de las principales prácticas que promuevan transiciones agroecológicas en sistemas ganaderos, se presenta aquí el resumen de un catálogo ampliado que será publicado en breve. Si bien es un proceso que deberá continuarse, he aquí un primer paso en este camino, para beneficio del sector productivo y de la sociedad en su conjunto.

Determinación de emisiones de metano con unidades greenfeed en novillos pastoreando campo natural y sorgo forrajero en verano.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65251

Las emisiones de metano provenientes de la ganadería son uno de los principales componentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. Estudiar estrategias nutricionales que permitan mejorar la producción animal y mitigar las emisiones de metano es uno de los principales objetivos. En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos al evaluar el efecto del pastoreo de sorgo forrajero como estrategia de mitigación de emisiones en sistemas pastoriles.

Enfermedades transmitidas por vectores de importancia productiva.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65252

Las enfermedades transmitidas por vectores representan una amenaza creciente para la producción animal y la salud pública. En Uruguay, su impacto se manifiesta a través de enfermedades como la tristeza parasitaria bovina, la leishmaniasis y otras patologías que afectan a bovinos, equinos, caninos y humanos. Con un enfoque integral desde la investigación, se busca comprender mejor los vectores, los patógenos que transmiten y las estrategias de control, promoviendo así un manejo más eficiente y sustentable bajo el enfoque de Una Salud.

Nuevas funcionalidades en el módulo de trozado de los sistemas de apoyo a la gestión forestal de INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65269

Los simuladores forestales de INIA han incluido desde su desarrollo inicial un módulo de trozado que permite estimar el número y volumen de trozas producidas por una población o rodal objetivo en función de las especificaciones dimensionales ingresadas. En este artículo se repasa la utilidad y se detallan las mejoras realizadas a dicho módulo para proveer más información y propiciar un uso más ágil de esta herramienta.

Forestación en establecimientos ganaderos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65268

El productor ganadero que decide plantar árboles en su establecimiento puede tener diferentes objetivos, utilizar distintos esquemas o diseños de plantación, plantar áreas relativamente importantes o hacerlo en pequeñas superficies y puede utilizar diferentes especies forestales, pero en todos los casos la producción ganadera se verá beneficiada por la función protectora de los montes.

Aportes desde la investigación al desarrollo de sistemas ganaderos familiares sostenibles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65267

En este artículo se presentan resultados de un trabajo de investigación reciente que estudió, bajo el lente de transiciones sostenibles, una secuencia de proyectos
de investigación institucionales basados en coinnovación e intensificación ecológica. Su objetivo es aportar conocimiento para el desarrollo sostenible de
la ganadería familiar en Uruguay.