Pasar al contenido principal

Lanas de élite en Uruguay: retos y oportunidades con base en la experiencia del CRILU.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El 70 % de la lana producida por los consorciados del CRILU ya es superfina o ultrafina, consolidando una oferta de alto valor que posiciona a Uruguay como referente en los mercados premium. El gran desafío es producir lanas superfinas y ultrafinas sin perder resistencia a la tracción, ya que es la llave de acceso al sector textil de lujo y su mejora requiere una respuesta integral de la investigación e innovación, articulando esfuerzos públicos y privados.

¿Hay diferencias productivas y económicas por concentrar y/o mover la época de parto?. Resultados preliminares.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del proyecto 10-MIL, el sistema denominado "Manda Pasto" utilizando ganado Holstein de origen genético neozelandés alcanzó los niveles de ingreso
por hectárea más altos. En este sistema se busca maximizar la cosecha directa de pasto con las vacas, para lo cual se manejan altas cargas, lo que, junto a un uso estratégico de la suplementación con reservas y concentrados, permite lograr altas cosechas de forraje por ha y muy buenos niveles de producción individual.

INIA y PGG Wrightson Seeds presentaron la Festuca Cuaró.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

INIA y PGG Wrightson Seeds presentan una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo,
resultado del programa de mejoramiento en conjunto. La festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética
premium mundial, resultado de un proceso de siete años.

¿Son importantes las enfermedades virales en el ganado en Uruguay?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las enfermedades virales en bovinos y ovinos producen, severas pérdidas económicas asociadas a mortalidad de animales, fallas reproductivas, descenso de la producción de leche y ganancia de peso, interferencia con la exportación de productos y subproductos, contribuyen al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos por el uso excesivo de medicamentos, así como impacto negativo en el bienestar animal. Tienen un alto impacto en el acceso a mercados tanto de productos de origen animal como

Catálogo de prácticas para promover las transiciones agroecológicas en el sistema lechero: ¿qué prácticas podemos adoptar?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La nueva publicación incluye 38 prácticas agronómicas y culturales agrupadas en seis familias que permitirán iniciar o profundizar las transiciones agroecológicas.
Acceda al catálogo aquí: http://doi.org/10.35676/INIA/BD.125

Uso del nitrógeno fecal para estimar el consumo de forraje en ovinos y bovinos pastoreando campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde Uruguay y Brasil estamos trabajando para desarrollar estrategias que permitan estimar el consumo de forraje de ovinos y bovinos en campo natural, un aspecto fundamental para mejorar el manejo de los sistemas pastoriles y la producción animal. El nitrógeno fecal (Nf) se presenta como una herramienta con alto potencial para este fin. Además, nuestro modelo general es aplicable tanto para ovinos como para bovinos de carne.

Genética de eficiencia de conversión - Núcleo Informativo Hereford de INIA Glencoe.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Núcleo Informativo Hereford de Glencoe genera información que permitirá evaluar en condiciones de producción extensivas, el efecto de la mejora genética por eficiencia de conversión de alimento sobre el crecimiento y los aspectos reproductivos de las hembras.

Consumo de nutrientes y la relación con las emisiones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) en rumiantes.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El desempeño productivo de animales pastoreando campo natural estará determinado en gran medida por la calidad de la pastura, y en última instancia por el consumo de nutrientes. La fermentación ruminal del alimento consumido es el paso clave para generar ácidos grasos volátiles (AGV) y de esa forma obtener energía de la pastura consumida. Las emisiones de gases como metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) son producto de la fermentación ruminal, por tanto, estarán estrechamente ligadas al consumo de nutrientes.