Pasar al contenido principal

Biotecnología vegetal en INIA: ciencia para el sector agropecuario. [Informe Especial].

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65261
La biotecnología vegetal en INIA comenzó hace más de 30 años. En el año 1991 se crea la Unidad de Biotecnología del CIAAB en la Estación Experimental Las Brujas, con un importante apoyo del gobierno de Japón a través de JICA (Agencia Internacional de Cooperación de Japón). Por su localización, el énfasis de esta Unidad estaba en la producción frutícola y hortícola. Cuando se crea INIA se decide estratégicamente fortalecer los trabajos en biotecnología, ampliando sus actividades a otros programas de mejoramiento (cultivos de secano, arroz, forrajeras, citrus, forestal).

Colzas TT: una nueva herramienta para el manejo de malezas y herbicidas en cultivos de invierno en nuestros sistemas.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65257
La disponibilidad de colzas TT en Uruguay habilita nuevas estrategias para el manejo de malezas en cultivos de invierno. Este artículo presenta los primeros resultados de investigación nacional sobre la tolerancia del cultivo a triazinas y la eficacia de distintos herbicidas, destacando oportunidades y desafíos para su adopción.

60 años de la Estación Experimental INIA Las Brujas, un festejo que rememora el sueño que significó fundar una estación experimental hortifrutivitícola.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65248
En este artículo se presenta una reseña del proceso de creación de la estación experimental, conjunción de una visión institucional, sumado al compromiso y liderazgo de referentes en la materia. Asimismo, se confirma como un espacio de ciencia y tecnología aplicada a los sistemas de producción y cercanía con el sector. Dos de los hitos más importantes fueron en 1971 la creación de una red con todas las estaciones experimentales del CIAAB y en 1989 la creación de INIA, momento en que la estación pasó a formar parte del nuevo instituto de investigación.

Alfalfa INIA Charrúa: nuevo cultivar de alta producción, sanidad y persistencia.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65113

El cultivar es recomendado para rotaciones largas en sistemas ganaderos o lecheros de alta producción. Logra un aporte de calidad durante todo el año, con excelente sanidad y persistencia.

Evaluación genómica de la raza Holando.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65112

La evaluación genómica de la raza Holando es la predicción de valores de cría de animales haciendo uso de información molecular en conjunto con la información productiva, genealógica e información de méritos genéticos internacionales de toros extranjeros (Interbull). Esta evaluación nos permite disponer de la herramienta de Selección Genómica adaptada a las condiciones de producción nacionales.

¿Qué tan bien se calostran los terneros en los tambos de la cuenca lechera sur?-

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65111

Este artículo tiene como objetivo conocer el impacto de las diferentes prácticas y decisiones que se toman en los predios sobre el calostrado de los terneros. El análisis de este tema puede contribuir a la implementación de manejos que minimicen la mortalidad y promuevan mayores ganancias de peso durante la cría.

Festuca Cuaró: nuevo cultivar de alta productividad.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65114

El cultivar Cuaró es la flamante festuca de tipo continental desarrollada por el convenio de mejoramiento genético entre INIA, DLF-PGG Wrightson Seeds y Grasslands Innovation. En este artículo presentamos las características destacadas de este nuevo material forrajero de gran aporte para los diferentes sistemas productivos.

Leucosis bovina en terneros: una amenaza oculta para los tambos.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65110

Como parte de una estrategia interinstitucional para combatir la enfermedad, en este artículo se presentan a) las tasas de prevalencias del VLB en terneros neonatos infectados naturalmente en tambos de Uruguay; b) las herramientas para el diagnóstico precoz; y c) las medidas más eficaces para prevenir la transmisión del VLB en las guacheras.

Manejo del destete: ¿qué alternativas existen para reducir el estrés de los terneros?.

Miembro desde hace

9 meses
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Recibe Newsletter
false
Recibe revista
false
Consiente el tratamiento por INIA de sus datos personales para los fines indicados. <a href="https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008" class="d-block">Ver Ley N 18.331</a>
Activado
Género
Mujer
Enviado por lorrego el
65109

En este artículo se resumen algunos trabajos nacionales acerca de técnicas que intentan minimizar el estrés del destete abrupto, destacando indicadores productivos y comportamentales del ternero. Evitar prácticas de destete que generen estrés prolongado en los terneros propiciaría un escenario más favorable para el desempeño de los terneros en la etapa de recría posterior.