Pasar al contenido principal

Construcción colectiva para una apicultura sostenible: aportes desde la región Este.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El 20 de mayo pasado, se celebró el Día Mundial de las Abejas, y Treinta y Tres fue sede nacional de este evento. Se llevaron a cabo diversas actividades para niños y adultos, y la tradicional jornada de actualización apícola en INIA Treinta y Tres. En el marco de esta jornada, se realizó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Desafíos y Amenazas) de la apicultura en la región este. En el presente artículo se presenta un resumen de las actividades realizadas y los principales resultados obtenidos en el análisis FODA.

Micro2Health: el potencial del microbioma del suelo para una agricultura más saludable y resiliente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El proyecto Micro2Health investiga el papel del microbioma del suelo como base para una agricultura más saludable y resiliente. A través de la cooperación científica entre Uruguay y Alemania, se busca comprender cómo los microorganismos pueden potenciar la salud del suelo, mejorar el desempeño de los cultivos y contribuir a una producción de alimentos más sostenible. Mcro2Health es una investigación conjunta entre JKI de Alemania e INIA de Uruguay, en articulación con instituciones académicas y redes técnicas de ambos países.

Experimento de largo plazo hortícola: aprendizajes y nuevos desafíos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Tras más de una década de investigación, el experimento de largo plazo en sistemas hortícolas de INIA Las Brujas confirma que es posible recuperar suelos degradados mediante prácticas alternativas. Los resultados muestran avances en la salud del suelo, aunque persisten desafíos para sostener la productividad en contextos de alta degradación. Frente a este escenario, surge la necesidad de rediseñar el experimento, incorporando nuevas preguntas y estrategias que acompañen los desafíos actuales y futuros de la producción sostenible.

Moho de bigote: ¿por qué la fruta uruguaya no es un riesgo para la diseminación de la enfermedad?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Cada nuevo mercado que se abre para la exportación de fruta cítrica es antecedido por un esfuerzo conjunto de las autoridades, exportadores y productores. INIA contribuye generando información de toda la cadena productiva. En esta oportunidad, el aporte fue al conocimiento de la calidad sanitaria, clave fundamental para poder ingresar a mercados fuera de frontera.

Primera cuantificación de la huella ambiental citrícola del Uruguay: evidencias para agregar valor a un alimento nacional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Por primera vez, Uruguay cuantificó el impacto ambiental de su citricultura, desde la producción en campo hasta el proceso de empaque final. Esta evaluación técnica, aporta datos concretos y herramientas prácticas para mejorar el desempeño ambiental del sector y fortalecer su posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.

Preemergentes, rotación y combinación de herbicidas: claves para un manejo eficaz de malezas en maíz.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Diez días. Ese es todo el tiempo que necesitan las malezas para empezar a reducir el rendimiento potencial del maíz en chacras con alta presión de enmalezamiento. Ensayos de INIA demuestran que, frente a especies problemáticas como el capín (Echinochloa spp.), la integración de herbicidas preemergentes - complementados, cuando es necesario, con aplicaciones postemergentes- y la rotación de modos de acción, son prácticas esenciales para sostener la productividad y retrasar la resistencia.

Nueva variedad de Soja-INIA: GÉNESIS 6401, ciclo largo de alto potencial de rendimiento.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presentan las principales características y atributos del nuevo material desarrollado por el Programa de Mejoramiento Genético de Soja. La variedad se destaca por su desempeño productivo en diferentes ambientes, así como por su excelente uniformidad de secado y ciclo sensiblemente más corto en comparación con Genesis 6501, lo que permite mejorar la oportunidad y condiciones de cosecha.

Un nuevo enfoque para la fertilización nitrogenada en maíz: modelo de recomendación OptiFert-N.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El manejo eficiente del nitrógeno en maíz constituye uno de los principales desafíos para reducir la brecha de rendimiento y mejorar la rentabilidad de los sistemas agrícolas de la región. La alta variabilidad climática, especialmente la disponibilidad hídrica, genera incertidumbre en la respuesta al fertilizante, dificultando la toma de decisiones sobre dosis y momento de aplicación. En este contexto, se desarrolló OptiFert-N maíz, un modelo innovador que permite ajustar de forma dinámica la fertilización.

La Leucosis en los terneros: un problema oculto en los tambos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿Qué es lo nuevo sobre el control de esta enfermedad?. En los últimos años se ha venido desarrollando un paquete tecnológico integral para el control de la Leucosis
Enzoótica Bovina (LEB) en tambos de Uruguay, una herramienta hasta ahora inexistente en el país. Este es un desarrollo conjunto entre la Plataforma de
Investigación en Salud Animal de INIA, el IPMon y la empresa ATGen.