Pasar al contenido principal

Indicadores de desempeño ambiental para caracterizar predios rurales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64659

RESUMEN.- Mejorar el desempeño ambiental (conservación de las funciones, atributos y servicios de los ecosistemas) de la producción agropecuaria es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo. En este contexto, contar con una caracterización precisa y trazable de múltiples dimensiones del estado actual de los sistemas productivos es un aspecto clave para planificar y evaluar su sostenibilidad.

Efectos de la configuración del paisaje sobre los Servicios Ecosistémicos. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64658

RESUMEN.- El diseño e implementación de sistemas productivos que garanticen la producción de alimentos y el funcionamiento ecosistémico es un desafío clave de la producción agropecuaria. Algunas alternativas productivas buscan, mediante la diversificación de usos y coberturas del suelo, minimizar los impactos ambientales de las actividades agropecuarias.

Evaluación del desempeño ambiental en Planes de la Ley de Bosques. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64657

RESUMEN.- En 2007 se sancionó en Argentina la Ley Nacional 26.331, conocida como "Ley de Bosques", con el objetivo de conservar los bosques nativos y regular la expansión de la frontera agropecuaria. Entre otras medidas, esta ley regula la aprobación de actividades de conservación o manejo en bosques nativos, llamadas Planes de Conservación o Manejo, y la compensación económica por los servicios ambientales que brindan. Hasta el momento no existe información sobre la efectividad de los Planes implementados, ni una metodología para su evaluación.

Conservación en la Cuenca Alta del Matanza Riachuelo: un abordaje socioecológico. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64656

RESUMEN.- La Cuenca Alta del Río Matanza-Riachuelo es una de las zonas más transformadas de la provincia de Buenos Aires. Allí el reemplazo de áreas naturales por usos agropecuarios genera impactos socioambientales que afectan a su población. La identificación de áreas prioritarias para la conservación es un primer paso para promover paisajes multifuncionales, que provean otros servicios ecosistémicos a la par de la producción de alimentos.

Cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay durante las últimas cuatro décadas. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64655

RESUMEN.- En este trabajo describimos y analizamos los principales cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay para el periodo 1985-2021. El trabajo forma parte de una iniciativa trinacional que describe el uso/cobertura del suelo en toda la región de los Pastizales del Río de la Plata (https://pampa.mapbiomas.org/). Generamos mapas anuales, con 30 metros de resolución espacial, discriminando 7 categorías mediante clasificaciones supervisadas de imágenes Landasat en la plataforma Google Earth Engine.

Caracterización de actores mediante atributos socio-ecológicos en el Chaco Seco. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64678

El estudio integrado de los sistemas sociales y ecológicos ha cobrado gran relevancia en las últimas dos décadas. En este trabajo se propone una metodología para clasificar y caracterizar agentes territoriales combinando variables ecológicas y sociales a nivel de explotación agropecuaria, y la aplicación en el Noreste de la provincia de Santiago del Estero, una de las regiones más afectadas por la deforestación a nivel global.

Yield variation, yield components and yield losses in rainfed tall fescue and annual ryegrass seed production in subtropical Uruguay. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64651

ABSTRACT.- Rainfed field seed yields for tall fescue and annual ryegrass in Uruguay are estimated to be close to 0.33 and 0.98 tt seed/ha, respectively. These values are far lower than those reported for other regions worldwide, what might reflect the subtropical climate, less adjusted crop management or greater losses during harvest.

Contrasting tall fescue seed production systems: case studies. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64652

ABSTRACT.- Two tall fescue seed production fields (A and B) with some similarities but with important differences on the technology used were contrasted. Similarities: same cultivar (Rizar), an early, rhizomatous, with good seed potential production; new crops (two- and three-years old field
areas); grazed from January to June; free of pests; 100 kg/ha of nitrogen in August/September and windrowed at the middle of November. Differences: 185 (A) vs 80 (B) kg/ha of nitrogen during fall and winter; rainfed (A) vs 165 mm of irrigation in 14 times form middle of August

Consecuencias de endófitos, micorrizas y sílice en las defensas antiherbívoras. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64653

RESUMEN.- Las pasturas son valiosas económicamente y brindan diversos servicios ecosistémicos. Las gramíneas se asocian con varios hongos simbióticos, incluyendo endófitos (Clavicipitaceae:Epichloë) y micorrizas arbusculares (AM) (Glomeromycotina), en las raíces y los brotes, respectivamente. Los endófitos y los AM a menudo afectan a los insectos herbívoros al influir en la química general de su planta hospedera, por ejemplo, la producción de alcaloides por parte de los endófitos.

Mapeo asociativo de la fijación biológica de nitrógeno en germoplasma avanzado del programa de mejoramiento genético de soja de INIA. [resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El marcado incremento en los últimos quince años del área sembrada con soja en Uruguay ha convertido a este cultivo en uno de los tres principales rubros de exportación. El cultivo puede cubrir mayoritariamente los requerimientos de nitrógeno mediante la asociación simbiótica con rizobios específicos a través de la fijación biológica de nitrógeno (FBN). La investigación sobre FBN históricamente ha priorizado la selección de cepas de rizobios de élite, dedicando menor atención a la genética de la planta huésped.