Pasar al contenido principal

Biodiversidad en Uruguay:aportes a las bases de datos de códigos de barra de la vida de especies nativas. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En marzo de 2023, un grupo multidisciplinario de investigadores comprometido con la investigación y conservación de la biodiversidad de nuestro país visitó el "Center for Biodiversity Genomics" (University of Guelph, Ontario, Canadá).

Melanophis sorghi:una plaga que afecta los cultivos de sorgo y caña de azúcar en Uruguay. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El complejo de pulgones "Mss" (Melanophis sacchari/sorghi) está reportado en la mayoría de los países de América. Es considerada una de las principales plagas en el cultivo de sorgo (Sorghum spp.) y en menor nivel en los de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Análisis descriptivo de endoparasitosis presentes en fecas de mamíferos carnívoros colectadas en un establecimiento con bovinos lecheros:resultados preliminares. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El crecimiento de la población humana y el cambio en el uso del suelo aumentaron las áreas de contacto entre humanos, animales silvestres y domésticos, incrementando la probabilidad de transmisión de patógenos. En Uruguay esta problemática se ha visto incrementada en las últimas décadas. Por esto, es importante implementar herramientas de vigilancia epidemiológica que permitan monitorear los patógenos circulantes en un ecosistema.

Conservación en la Cuenca Alta del Matanza Riachuelo:un abordaje socioecológico. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN.- La Cuenca Alta del Río Matanza-Riachuelo es una de las zonas más transformadas de la provincia de Buenos Aires. Allí el reemplazo de áreas naturales por usos agropecuarios genera impactos socioambientales que afectan a su población. La identificación de áreas prioritarias para la conservación es un primer paso para promover paisajes multifuncionales, que provean otros servicios ecosistémicos a la par de la producción de alimentos.

Contrasting tall fescue seed production systems:case studies. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Two tall fescue seed production fields (A and B) with some similarities but with important differences on the technology used were contrasted. Similarities:same cultivar (Rizar), an early, rhizomatous, with good seed potential production; new crops (two- and three-years old field areas); grazed from January to June; free of pests; 100 kg/ha of nitrogen in August/September and windrowed at the middle of November.

Ramularia leaf spot management alternatives in barley optimizing the use of fungicides for its control:Doctoral thesis abstract. [Alternativas de manejo de ramulariosis en cebada optimizando el uso de fungicidas para su control:Resumen de tesis doctoral.].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Ramularia collo-cygni (Rcc) is the causal agent of Ramularia leaf spot (RLS). The main management tool is the use of foliar fungicides, the impact of which on cereal safety is unknown. Therefore, the aim of this thesis was to optimise the management of ramulariosis in barley and to minimise fungicide residues in grain. -- RESUMEN.- Ramularia collo-cygni (Rcc) es el agente causal de ramulariosis. La principal medida para su manejo es la utilización de fungicidas foliares cuyo impacto en la inocuidad del grano es desconocido.

Relationship between grass height, grazing management and avifauna in livestock systems in the eastern region of Uruguay:Doctoral thesis abstract. [Relación entre la altura del pastizal, manejo del pastoreo y la avifauna en sistemas ganaderos de la región este de Uruguay:Resumen de tesis doctoral.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- In the natural grasslands of the Río de la Plata, where livestock production can coexist with biodiversity, effective pasture management practices play a critical role. This study combines two approaches to shed light on the relationship between livestock management and bird species. ------- RESUMEN.- En los pastizales naturales del Río de la Plata, donde la producción ganadera puede coexistir con la biodiversidad, las prácticas efectivas de manejo de pastizales desempeñan un papel crítico.

Olive-tree physiological response to biotic and abiotic stress fruit yield, oil quality and tolerance to Anthracnose:Doctoral thesis abstract. [Respuesta fisiológica del olivo a estrés biótico y abiótico:rendimiento, calidad del aceite y tolerancia a antracnosis:Resumen de tesis doctoral.].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- The olive tree is highly tolerant to water deficit and in humid climate regions, such as Uruguay, the need to irrigation is questioned. However, Uruguay's climate is characterized by high interannual variability, resulting in periods of water deficit. In the event of a water deficit, plants trigger a series of defense mechanisms to maintain cellular homeostasis, including increased antioxidant enzyme activity and cuticle thickening to prevent transpiration.

O1. Análisis del transcriptoma de dos cultivares de soja en respuesta a la infección con Diaporthe caulivora. [Presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64557

En Uruguay la soja constituye el principal producto de exportación. Una de las enfermedades que afecta este cultivo es el cancro del tallo, causado por Diaporthe caulivora. En este estudio se compararon dos cultivares de soja contrastantes, Williams (susceptible) y Génesis 5601 (resistente), en respuesta a la infección con D. caulivora.

P39. Herramientas de bajo impacto para el control de Diaphorina citri en la citricultura de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64583

El psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, es la plaga de mayor importancia en cítricos por su rol como vector del HLB, y su control es un componente clave en el manejo de la enfermedad. El primer caso de HLB en Uruguay ha sido reportado a comienzos del 2023, en plantas de traspatio. Desde el año 2014 nuestro equipo ha trabajado en el desarrollo de un plan de manejo integrado del psílido para la citricultura de exportación de Uruguay.