Moscas de la fruta. [cartilla]

Reconocimiento -- Ciclo biológico -- Ceratitis capitata -- Anastrepha fraterculus -- Daños -- Monitoreo -- Estrategias de manejo disponibles -- Cómo usar el trampeo masivo .
Reconocimiento -- Ciclo biológico -- Ceratitis capitata -- Anastrepha fraterculus -- Daños -- Monitoreo -- Estrategias de manejo disponibles -- Cómo usar el trampeo masivo .
¿Por qué colocarlos ? - Cuando se termina una zafra con problemas de picado en fruta, por insectos como grafolita y/o carpocapsa, necesitamos hacer algo para bajar sus poblaciones y asegurarnos un mejor funcionamiento de la confusión sexual en la próxima temporada.
1. Introducción. 2. Conceptos generales sobre fenología, órganos de reproducción y polen de especies arbóreas forestales. 3. Recolección y manejo de polen de especies arbóreas forestales. 4. Manejo y conservación de polen de especies arbóreas forestales. 5. Bibliografía consultada. 6. Anexos. Se exponen ejemplos de Gimnospermas y Angiospermas, tanto de especies exóticas introducidas en Uruguay como de especies autóctonas.
Esta guía pretende servir de apoyo para el registro y la posterior sistematización de la experiencia de investigación participativa, relevando las opiniones de todos los actores involucrados, principalmente de productores y productoras familiares, en las distintas etapas del proceso.
Los cítricos son parte de la tradición y dieta de nuestra población que valora la existencia de diferentes especies y variedades, su sabor y aporte vitamínico que otorgan. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través del Programa Nacional de Investigación en Citrus en conjunto con la Universidad de la República, son responsables de llevar adelante actividades de investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a crear nuevas variedades que en el futuro próximo estarán disponibles para el consumo de todos los uruguayos y para la exportación.
En función de los niveles de daño que pueden llegar a causar carpocapsa y/o grafolita, se plantea como objetivo de este plan sanitario, disminuir las poblaciones de estas plagas que permanecieron durante el invierno en los cultivos frutícolas. El éxito de estre programa sanitario depende:de la instalación en fecha de las feromonas y las trampas; de la correcta instalación de las feromonas y las trampas; de la correcta calibración de su equipo de aplicación y del cálculo de dosis.
Al analizar los datos de la horticultura nacional correspondientes al ciclo 2014/2015 en el anuario estadístico 2017 (MGAP), es posible observar que el número total de productores hortícolas es de 2430, con una superficie cosechada de 9774 ha y una producción de 194331 toneladas. El consumo per cápita a nivel nacional oscila aproximadamente en 8,0 Kg por persona/año. En el país se dan dos zonas de producción; la zona norte asentada sobre suelos más livianos y con un ciclo productivo orientado a cultivares de producción temprana que aporta un 21% de la producción.