Planes de gestión ambiental de cuencas lecheras
Resumen ejecutivo
La sostenibilidad ambiental puede ser implementada en diferentes formas, siempre y cuando se mantenga el objetivo primario de lograr un equilibrio entre las demandas productivas y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Una relación que debe ser cuantificable y monitoreada con herramientas que permitan evaluar, en forma holística e integrada la información ambiental. Ejemplo de esto son los índices de calidad de agua (ICA), que permiten una evaluación integrada de la condición del cuerpo de agua y posibilitan un diagnóstico integrado, sobre el cual realizar un análisis en forma sencilla y así permitir el desarrollo de planes de gestión ambiental, orientados a la protección del recurso hídrico. El dinamismo y desarrollo del sector agropecuario nacional, en la pasada década, ha permitido el acceso de algunas cadenas productivas en mercados de alta exigencia de calidad, que no se limitan al producto, sino que abarcan a la calidad ambiental de la cadena en su totalidad. Esta es la actual situación del sector lácteo Uruguayo, que cada vez demanda con mayor fuerza, el apoyo en el desarrollo de herramientas que evalúen en forma científica y objetiva, la calidad de sus sistemas de producción. Una limitante de conocimiento, que enfrentan los productores nacionales, es la condición de Uruguay de país en zona neotropical, para la cual existen pocos o ningún valor de referencia en la calidad que deberían presentar sus aguas.
El presente proyecto, tiene por objetivo el desarrollo de planes de gestión de cuencas lecheras, basados en un diagnóstico y evaluación de las propuestas tecnológicas para la protección del cuerpo de agua, basados en el uso de un Indicador de Calidad de Aguas (ICA) desarrollado por INIA LE, y un ICA biológico utilizado por la empresa láctea PILI de Paysandú. Para el logro de este objetivo, se realizarán cuatro componentes: 1) un diagnóstico de la calidad, de las cuencas basado en los ICAs; 2) definición de las zonas homogéneas de calidad de agua y aquellas con problemas, 3) el desarrollo e implementación de una propuesta tecnológica específica, definida en forma participativa con los técnicos de zona e INIA, para la resolución del problema de pérdida de calidad de agua y 4) la evaluación de la tecnologías implementadas, mediante una re-evaluación de la calidad del agua en las zonas donde se implementaron las medidas de gestión para la protección de la calidad del agua.
Equipo técnico INIA
LEONIDAS CARRASCO
ANA FABER
ALEJANDRO LA MANNA
Equipo técnico externo
Elina Ordoquí
Instituciones participantes
PILI
UdelaR/ FAGRO