Pasar al contenido principal

Long-term surveillance suggests multiple hybridization events by nuclear reassortment and accelerated intercontinental spread of wheat yellow rust. [New results].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Drivers of evolution of crop pathogens leading to novel diversity and long-distance dispersal (LLD) may have strong implications on food security and sustainable plant disease control at global scales. However, consolidated evidence is often lacking due to absence of regular pathogen surveys beyond national capacities. Our study documents world-wide connectivity between populations of Puccinia striiformis, causing yellow rust on cereals and grasses.

Experimento de largo plazo hortícola: aprendizajes y nuevos desafíos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Tras más de una década de investigación, el experimento de largo plazo en sistemas hortícolas de INIA Las Brujas confirma que es posible recuperar suelos degradados mediante prácticas alternativas. Los resultados muestran avances en la salud del suelo, aunque persisten desafíos para sostener la productividad en contextos de alta degradación. Frente a este escenario, surge la necesidad de rediseñar el experimento, incorporando nuevas preguntas y estrategias que acompañen los desafíos actuales y futuros de la producción sostenible.

Catálogo de prácticas para promover las transiciones agroecológicas en el sistema lechero: ¿qué prácticas podemos adoptar?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La nueva publicación incluye 38 prácticas agronómicas y culturales agrupadas en seis familias que permitirán iniciar o profundizar las transiciones agroecológicas.
Acceda al catálogo aquí: http://doi.org/10.35676/INIA/BD.125

Preemergentes, rotación y combinación de herbicidas: claves para un manejo eficaz de malezas en maíz.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Diez días. Ese es todo el tiempo que necesitan las malezas para empezar a reducir el rendimiento potencial del maíz en chacras con alta presión de enmalezamiento. Ensayos de INIA demuestran que, frente a especies problemáticas como el capín (Echinochloa spp.), la integración de herbicidas preemergentes - complementados, cuando es necesario, con aplicaciones postemergentes- y la rotación de modos de acción, son prácticas esenciales para sostener la productividad y retrasar la resistencia.

¿Son importantes las enfermedades virales en el ganado en Uruguay?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las enfermedades virales en bovinos y ovinos producen, severas pérdidas económicas asociadas a mortalidad de animales, fallas reproductivas, descenso de la producción de leche y ganancia de peso, interferencia con la exportación de productos y subproductos, contribuyen al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos por el uso excesivo de medicamentos, así como impacto negativo en el bienestar animal. Tienen un alto impacto en el acceso a mercados tanto de productos de origen animal como

Moho de bigote: ¿por qué la fruta uruguaya no es un riesgo para la diseminación de la enfermedad?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Cada nuevo mercado que se abre para la exportación de fruta cítrica es antecedido por un esfuerzo conjunto de las autoridades, exportadores y productores. INIA contribuye generando información de toda la cadena productiva. En esta oportunidad, el aporte fue al conocimiento de la calidad sanitaria, clave fundamental para poder ingresar a mercados fuera de frontera.

Primera cuantificación de la huella ambiental citrícola del Uruguay: evidencias para agregar valor a un alimento nacional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Por primera vez, Uruguay cuantificó el impacto ambiental de su citricultura, desde la producción en campo hasta el proceso de empaque final. Esta evaluación técnica, aporta datos concretos y herramientas prácticas para mejorar el desempeño ambiental del sector y fortalecer su posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.

Uso del nitrógeno fecal para estimar el consumo de forraje en ovinos y bovinos pastoreando campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde Uruguay y Brasil estamos trabajando para desarrollar estrategias que permitan estimar el consumo de forraje de ovinos y bovinos en campo natural, un aspecto fundamental para mejorar el manejo de los sistemas pastoriles y la producción animal. El nitrógeno fecal (Nf) se presenta como una herramienta con alto potencial para este fin. Además, nuestro modelo general es aplicable tanto para ovinos como para bovinos de carne.