Pasar al contenido principal

Lanas de élite en Uruguay: retos y oportunidades con base en la experiencia del CRILU.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El 70 % de la lana producida por los consorciados del CRILU ya es superfina o ultrafina, consolidando una oferta de alto valor que posiciona a Uruguay como referente en los mercados premium. El gran desafío es producir lanas superfinas y ultrafinas sin perder resistencia a la tracción, ya que es la llave de acceso al sector textil de lujo y su mejora requiere una respuesta integral de la investigación e innovación, articulando esfuerzos públicos y privados.

Coinnovación para la asistencia técnica predial y su contribución al desarrollo de sistemas ganaderos familiares sostenibles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presentan resultados de un trabajo de investigación reciente, con el objetivo de caracterizar a la coinnovación como modalidad de asistencia técnica predial, en el entendido de que es la base para impulsar la transformación de la ganadería familiar uruguaya asociada a su intensificación ecológica.

Crecimiento de Eucalyptus Smithii en ensayos de orígenes y progenies.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En búsqueda de identificar materiales E. smithii de alto potencial productivo, los ensayos con genotipos de origen australiano y sudafricano muestran una alta
variabilidad en los valores de supervivencia y altura en las primeras etapas de crecimiento. La investigación destaca que la falta de precipitaciones afecta tanto
el crecimiento como la conformación del árbol, y que no todos los materiales importados obtienen los resultados esperados.

Nueva semilla forestal mejorada para el sector agropecuario: INIA Sombra 2.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El plan de mejoramiento genético de Eucalyptus tereticornis que el Sistema Forestal de INIA viene desarrollando desde el 2007, completó su segundo ciclo de selección por crecimiento y sanidad. A partir de este año, queda disponible para el sector agropecuario la semilla comercial INIA SOMBRA 2.

Tomate certificao bajo normas de producción integrada con uso de bioinsumos: un nuevo producto en el mercado. [FPTA 383].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Proyecto FPTA 383 "Programa de integración de herramientas biológicas y culturales para el control de plagas y enfermedades en horticultura", ejecutado por DIGEGRA/MGAP en coordinación con FAGRO, avanza en el proceso de certificación, inicialmente en el cultivo de tomate, de un grupo de productores hortícolas con el fin de diferenciar el proceso productivo, destacándose como un logro del camino recorrido a lo largo del proyecto.

Evidencias y resultados del proyecto Gestión del Pasto. [FPTA 356].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Tras cinco años de trabajo, el proyecto Gestión del Pasto* llega a su cierre. Es un momento oportuno para hacer balance y compartir los principales aprendizajes
obtenidos. Pero antes, vale la pena presentar una breve descripción del proyecto para quienes no lo conocieron de cerca. (*Proyecto FPTA 356: "Coinnovación en la gestión del pasto para el manejo adaptativo y la sustentabilidad de los sistemas ganaderos".)

PROCRÍA: trabajando juntos por una ganadería más sostenible. Innovación, trabajo colaborativo y una comunicación que llega a todo el país.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, PROCRÍA, avanza como una iniciativa interinstitucional para promover sistemas de cría más productivos, resilientes y ambientalmente responsables. El Programa cuenta con un componente de comunicación desde su inicio, lo que permite planificar acciones y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades de cada etapa de su implementación.

Ganadería en zona baja: mejor producción para acompañar los buenos precios.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 24 de julio, en la Unidad Experimental Paso de la Laguna de INIA Treinta y Tres, se realizó la jornada técnica "Ganadería en zona baja: mejor producción
para acompañar los buenos precios", que integró investigación, diálogo e intercambio en torno al sistema arroz-ganadería, una estrategia clave para potenciar la
producción sustentable en zonas bajas del país.

Rotación arroz-soja-carne en la región Este como estrategia de gestión del riesgo empresarial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 24 de julio presentamos los resultados económicos del ejercicio 2024/25 de la "UPAG Comercial", módulo de validación de un sistema de producción
para la tradicional zona arrocera de tierras bajas que integra arroz, soja y carne (vacuna y ovina). Se trata del cuarto año del primer ciclo de una rotación de seis
años, donde el sistema muestra las ventajas de una estrategia de diversificación de productos diseñada no solo para aprovechar las sinergias productivas, sino
también para la gestión del riesgo.

Genética, eficiencia y sostenibilidad: hacia una ganadería ovina más eficiente y amigable con el ambiente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿Es posible criar ovejas más eficientes, que consuman menos alimento y que su producción tenga un menor impacto ambiental? Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en Uruguay que evaluó la genética, el consumo de alimento, la eficiencia alimenticia y las emisiones de metano en ovinos Merino, con el objetivo de estimar la heredabilidad de estos rasgos y cómo la selección por uno de estos rasgos puede influir en otro.