RESUMEN. La ganadería vacuna ha mostrado una evolución positiva en los últimos 25 años. El volumen físico exportado se duplicó en ese periodo y la valorización de esas exportaciones, en dólares corrientes, se multiplicó casi por cinco. Pero esta evolución ha sido muy desigual. La cría vacuna continúa mostrando una importante brecha con relación al potencial productivo demostrado por la investigación nacional. Corroborando este hecho, la eficiencia reproductiva del rodeo, medida como el número de terneros en stock final/hembras de más de 1 año en stock inicial, mostró un crecimiento anual de apenas el 1,2% en los últimos 10 años. En varios trabajos realizados en Uruguay se demostró que algunas de las tecnologías básicas para el manejo de un rodeo de cría, ampliamente validadas por la investigación, tenían un porcentaje bajo de adopción, lo que es aún más evidente en el caso de productores familiares. Frente a este hecho la pregunta es:¿existe tecnología apropiable para los sistemas criadores que permita mejorar significativamente los índices productivos y económicos de la actividad? En este contexto, en este trabajo se presenta información relativa a la jerarquización de las tecnologías disponibles, la cual fue realizada por parte de técnicos extensionistas y productores consultados. A la vez, se proponen posibles «senderos tecnológicos» para intensificar la productividad ganadera en general, y la cría en particular, manejando diversas opciones forrajeras y estrategias de suplementación, analizando su impacto productivo y económico.
