Pasar al contenido principal
Enviado por Anónimo (no verificado) el

El cultivo de arroz está compuesto por hábitats acuáticos con una fase seca predecible. Por lo tanto, se pueden considerar estos cultivos como ecosistemas acuáticos estacionales, agronómicamente manejados con un grado variable de intensidad (Bambaradeniya, 2000). Más allá de la perturbación que representa la instalación del cultivo, el sistema de producción bajo inundación provee un ambiente transitorio que puede resultar beneficioso para la conservación de ciertos grupos de insectos, entre ellos los reguladores de las poblaciones de insectos plaga (Roger, 1996). El control natural que ejercen predadores, parasitoides y patógenos de insectos se presenta como un servicio del propio ecosistema, proporcionado por la biodiversidad (Heinrichs y Barrion, 2004). En cultivos de arroz poco perturbados, la mayoría de las plagas son eficientemente suprimidas por poblaciones de enemigos naturales (predadores, parasitoides y entomopatógenos). La conservación de estos enemigos naturales es clave para un control de plagas estable. La mayoría de problemas de plagas para el cultivo de arroz ocurren cuando algunas medidas de manejo afectan estas poblaciones de enemigos naturales. En base a este marco teórico y con el objetivo de caracterizar la diversidad de insectos y arañas en el cultivo de arroz y áreas naturales próximas, en el sistema de rotación con pasturas, se realizan estudios en cultivos de la zona este (Beca ANII POS_NAC_2012-4459 L. Bao). Se pretende disponer de información que permita plantear estrategias tendientes a incrementar la estabilidad y conservar la biodiversidad del cultivo y su entorno, minimizando el uso de insecticidas.

BAO, L. , MARTÍNEZ, S. , CASALES, L. , CARABALLO, M.P. , CASTIGLIONI, E.
766
1688-9258
default
55426
ARROZ; CONTROL BIOLÓGICO; MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS