Pasar al contenido principal

Encuentro latinoamericano Prunus sin Fronteras, 8., 6-8 noviembre 2019, INIA Las Brujas, Canelones, Uruguay. Actas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras tiene 17 años de historia y fue realizado en siete oportunidades. Se inició en el año 2002 en Uruguay y en esta oportunidad vuelve a sus orígenes para realizar el VIII Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. El evento se encuentra organizado en cuatro módulos a saber:Módulo 1 - ECONOMÍA, MERCADO Y POSTCOSECHA, Módulo 2 - FISIOLOGÍA, PROPAGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, Módulo 3 - PROTECCIÓN VEGETAL y Módulo 4 ? MEJORAMIENTO GENETICO.

Análisis estratégico de la industria de durazno en Rio Grande do Sul. [Presentación Oral-O1M1].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Según EMBRAPA, la producción anual de durazno en la región de Pelotas comprende alrededor de 60000 toneladas, de las cuales 50000 toneladas de frutas son utilizadas por la industria de conserva en almíbar. Rio Grande do Sul (RS) es la unidad de la federación mayor productora de durazno de Brasil, con un área de 13000 hectáreas de huertos.

Herramientas para el manejo sustentable de un cultivo frutal - tecnologías eficientes. [Conferencia Principal-CP2.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Para el logro de la sustentabilidad de un cultivo frutal, la tecnología a aplicar en el manejo es de suma importancia. En este trabajo se desarrollarán las tecnologías de manejo que puedan hacer más sustentable ambiental y económicamente el sistema frutícola.

Consideraciones acerca del manejo y prevención de las virosis y enfermedades afines de los frutales de carozo en Uruguay. [Presentación Oral-O15M3].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay se han reportado en frutales de carozo los siguientes agentes:PNRSV (Prunus necrotic ringspot virus), PDV (Prune dwarf virus), ACLSV (Apple chlorotic leafspot virus), ApMV (Apple mosaic virus) y PLMVd (Peach latent mosaic viroid) con distribución variable. PNRSV y PDV son los más difundidos, transmitiéndose entre plantas en montes comerciales y por semilla.

Plagas en frutales de carozo dentro de una estrategia de manejo regional. [Presentación Oral-O12M3].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los frutales de carozo son afectados por diferentes plagas que pertenecen a diversos órdenes. La posibilidad de controlar insectos usando su propia biología abre las puertas a un nuevo tipo de control altamente específico mediante el uso de feromonas sexuales.

Estudios de fenología en portainjertos para Prunus con potencial para el Uruguay. [Estudos de fenologia em porta-enxertos para Prunus com potencial para o Uruguai.]. [Presentación Oral-O11M2].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El uso de portainjertos adaptados es fundamental para la producción de Prunus spp. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fenología de 8 diferentes portainjertos para Prunus spp. El trabajo se desarrolló en el banco de portainjertos instalado en la Estación Experimental 'Wilson Ferreira Aldunate' de INIA Las Brujas, plantado en 1990.

Avances en mecanización de Prunus en Uruguay. [Presentación Oral-O5M2].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El coste creciente, menor disponibilidad y poca especialización de la mano de obra, constituyen un problema estructural en la mayoría de países de los cinco continentes. Nuestro país comparte este problema y está transitando los mismos procesos de mejora de la eficiencia en el uso de la mano de obra, siguiendo la tendencia mundial basada en la mecanización y en los sistemas de conducción planos, como el Muro Frutal, de pared cada vez más delgada.

El mejoramiento genético en Prunus como herramienta para afrontar el cambio climático en Uruguay. [Presentación Oral-O19M3].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A partir del año 1999, se comenzó con el trabajo de mejoramiento dirigido, realizando los primeros cruzamientos controlados y de polinización libre. Uno de los grandes desafíos que tiene el INIA, es identificar más y mejores opciones que diversifiquen y/o substituyan a antiguos cultivares.