
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Causas potenciales del crecimiento demográfico. -- Biología vector:Dalbulus maidis. -- ID del vector:Dalbulus maidis. -- Complejo patogénico achaparramiento del maíz. -- Transmisión patógenos achaparramiento. -- Monitoreo y manejo de la chicharrita del maíz vector del achaparramiento. (Cartilla 108). -- Monitoreo y manejo de pulgón amarillo del sorgo (Cartilla 97). -- Estrategia de manejo. -- Primera detección:¿mi chacra está en riesgo?. -- Relevamiento achaparramiento. -- Escala síntomas foliares (R4). -- Escala síntomas espiga. -- Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita INIA.
Un componente clave de los sistemas pastoriles exitosos es lograr una alta utilización del pasto producido, y convertirlo eficientemente a sólidos en leche. Para ello, se precisan herramientas que no solamente permitan gestionar el pasto a nivel del sistema, sino también integrar la oferta de pasto con la demanda de los animales, para planificar la dieta de los animales. En este artículo se presentará un método práctico de ajuste de la alimentación de vacas lecheras a pastoreo, que desde 2017 se viene usando en la Unidad de Lechería de INIA "La Estanzuela".
Conceptos como especie base/especie complemento en pasturas mixtas, el manejo de intersiembras, y acciones a encarar durante la transición verano-otoño ante escenarios Niño o Niña, son los ejes de este diálogo con el investigador Fernando Lattanzi (*) integrante del equipo de Pasturas de INIA La Estanzuela.
En los sistemas intensivos de producción leche y de carne del Uruguay, es común la inclusión de pasturas mezclas de gramíneas y leguminosas buscando alta producción de forraje y calidad. En estos sistemas es frecuente la mezcla de alfalfa (Medicago sativa L.) con festuca alta (Schedonorus arundinaceus) para lograr obtener alta productividad, complementariedad y disminuir el riesgo de meteorismo entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de forraje estacional y anual de alfalfa pura y consociada con diferentes cultivares de festuca alta.
Un buen manejo en el periodo de partos, con una parición sana y sin complicaciones postparto, se refleja directamente en la eficiencia reproductiva del ganado lechero. Este articulo tiene como objetivo destacar los principales problemas que ocurren durante el parto y postparto, reconocer las fases del parto, indicar cuándo intervenir en el parto y cómo hacer la revisación postparto para lograr una mejor eficiencia reproductiva.
La mejora en la eficiencia de conversión ha sido una línea de prioridad dentro de la investigación de la raza Hereford, dónde las pruebas de eficiencia de conversión de alimento en toros y novillos realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú desde el año 2014 han permitido que desde el año 2017 se publiquen anualmente méritos genéticos (EPD) para esta característica.
Desde el año 2002 y aproximadamente cada 5 años, INIA e INAC llevan a cabo un trabajo de investigación denominado "Auditoría de Calidad de Carne", con el objetivo general de caracterizar y determinar la calidad del ganado, de las canales y de la carne en el Uruguay. Este proyecto se enmarca en una línea de investigación de cooperación de INIA con la Universidad de Colorado (EEUU), quien aportó la metodología de trabajo.