Pasar al contenido principal

Productividad del agua zona norte:Comparación de sistema de riego en diferentes sistematizaciones. Resultados de tres zafras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La productividad del agua se define como la cantidad de arroz obtenida (Kg arroz) por m3 de agua utilizada. En este trabajo se considera el agua de riego y agua total la cual incluye las precipitaciones. Aumentos en el valor de este indicador se pueden lograr mediante un ahorro en el consumo de agua y/o mejorando el rendimiento o sea más o igual arroz con menos agua.

Productividad del agua zona norte: Comparación de sistema de riego en diferentes sistematizaciones. Resultados de tres zafras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La productividad del agua se define como la cantidad de arroz obtenida (Kg arroz) por m3 de agua utilizada. En este trabajo se considera el agua de riego y agua total la cual incluye las precipitaciones. Aumentos en el valor de este indicador se pueden lograr mediante un ahorro en el consumo de agua y/o mejorando el rendimiento o sea más o igual arroz con menos agua.

Resumen de factores climáticos en las zonas norte y centro del país.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se presenta un resumen de la información correspondiente al clima de la zafra 2013/2014 comparándolos con datos de una serie histórica (1980-2012). En base a los datos de estaciones meteorológicas situadas en Tacuarembó (INIA Tacuarembó), Salto (INIA Salto Grande) y Bella Unión (ALUR9), se presentan los siguientes factores climáticos:temperatura del aire -medías, máximas y mínimas-, precipitaciones, radiación solar, evaporación del ?Tanque A? y evapotranspiración (datos a partir de la zafra 1999-2000), para cada localidad.

Actividades en el área de fertilidad de suelos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde el año 2000 la cátedra de Fertilidad de Suelos con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad y cuatro empresas forestales, viene llevando a cabo trabajos sobre fertilización de Eucaliptos. En la primera etapa, entre los años 2000 y 2004, se instalaron más de 30 ensayos en E.globulus [Eucalyptus globulus (Labille)] y E.grandis [Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden)], en los principales suelos de prioridad forestal del país, para caracterizar la respuesta a nitrógeno y fósforo en el primer año de plantación.