Pasar al contenido principal

Estudio preliminar del crecimiento, desarrollo e indicadores reproductivos de hembras de seis biotipos ovinos en Uruguay. [Preliminary study of growth, development, and reproductive indicators in females of six sheep biotypes in Uruguay].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN. Las primeras evaluaciones del Proyecto Ovejas Prolíficas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, 2008- 2011) muestran que las madres cruza Frisona Milchschaf x Corriedale y Finnish Landrace x Corriedale destetan 60 % más corderos que la madre Corriedale pura, mientras que la madre cruza Finnish Landrace x Frisona Milchschaf desteta 85 % más que la madre Corriedale pura.

Cosechando los beneficios de la agricultura de precisión en un cultivo de arroz en Uruguay. [Harvesting the benefits of precision agriculture in an uruguayan rice crop].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN: El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología para el procesamiento de información de una chacra de arroz generada con monitores de rendimiento; y su posterior utilización como punto de partida a un manejo sitio-específico. Se cuantificó y caracterizó la variabilidad espacio-temporal de los datos relevados durante dos campañas en una chacra comercial de arroz de 100 ha. Se estudió el efecto de los factores de manejo agronómico y la distribución espacial de las propiedades del suelo como causas de la variabilidad espacial del rendimiento.

Caracterización y descripción de los estadios ninfales de Borellia bruneri (Rhen, 1906) (Orthoptera: Gomphocerinae).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En la primavera del año 2008 en la región centro-sur del Uruguay se registró un importante incremento en la población de Borellia bruneri que no se registraba desde hacía 50 años. El momento adecuado de realizar tratamientos para evitar daños es cuando la mayor proporción de la población se encuentra en el estadio de ninfa tres, así la eclosión de huevos es máxima, y se evita el momento de mayor consumo y de disminución en la sensibilidad a los insecticidas.

Caracterización y descripción de los estadios ninfales de Borellia bruneri (Rhen, 1906) (Orthoptera:Gomphocerinae).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En la primavera del año 2008 en la región centro-sur del Uruguay se registró un importante incremento en la población de Borellia bruneri que no se registraba desde hacía 50 años. El momento adecuado de realizar tratamientos para evitar daños es cuando la mayor proporción de la población se encuentra en el estadio de ninfa tres, así la eclosión de huevos es máxima, y se evita el momento de mayor consumo y de disminución en la sensibilidad a los insecticidas.

Ajuste del modelo de erosión WEPP para un Argisol Subéutrico y un Brunosol Éutrico en el Uruguay. [WEPP soil erosion model adjustment for an abruptic argiudoll and a vertic argiudoll in Uruguay].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los modelos de estimación de erosión son herramientas útiles para la planificación de sistemas productivos sustentables. El modelo Water Erosion Prediction Project (WEPP) estima erosión laminar y en canalículos, así como la carga y deposición del sedimento, con distribución temporal y espacial. Esto permite estimar no sólo los efectos in situ sino también los efectos fuera del sitio, como ser deposición en cauces de agua, pudiéndose aplicar en estudios ambientales.

Caracterización del agente causal del cancro del tallo de la soja en Uruguay. (Characterization of the causal agent of stem canker of soybean in Uruguay.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Sesenta aislamientos de los hongos pertenecientes al complejo Diaporthe/Phomopsis de la soja fueron caracterizados utilizando morfología clásica y PCR-RFLP para determinar especie y variedad dentro de la especie. Algunos de los atributos morfológicos estudiados se asocian a cierta variedad dentro del complejo Diaporthe/Phomopsis. Utilizando PCR-RFLP, 37 aislamientos fueron identificados como Diaporthe phaseolorum var. sojae, 19 como D. p. var. caulivora y 4 como D. p. var. meridionalis.