Pasar al contenido principal

Classical biological control of sap-suckers in Eucalyptus plantations.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Among the most important sap-sucking insect pests (Hemiptera) of eucalypts are psyllids (Sternorrhyncha) and true bugs (Heteroptera). Damage inflicted to
trees by these insectsmay include significant leaf area loss, to weakening or tree death. High pest populations may affect a significant proportion of trees within commercial
stands, leading to large losses in forest productivity. Among the more than 400 species of Australian Hemiptera associated with eucalypts, eight psyllid species and

Construyendo un enfoque regional de ganadería bovina sostenible: una primera experiencia en el Cono Sur y Bolivia.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sector ganadero bovino desempeña un papel fundamental en la economía, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe (ALC). A su vez, este sector enfrenta múltiples desafíos de cara al futuro, tanto en la dimensión ambiental como en las dimensiones social y económica.

Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En un contexto desafiante en la producción, industrialización y comercialización de las lanas a nivel global, se observan cambios disruptivos en las preferencias de los consumidores de textiles y en particular de la lana hacia el uso de una vestimenta moderna, natural y sostenible, integrando en las preferencias aspectos éticos y ambientales de la producción.

Algo más que producir lana.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo tiene como objetivo contribuir en el análisis de la evolución de un sistema de producción ovina desde un lugar muy particular, desde el análisis del desarrollo de un proceso de especialización productiva.

Introducción.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción ovina en Uruguay ha sido, históricamente, una actividad fundamental para el desarrollo económico y social del rubro y del país. Con una tradición que se

Caracterización y evolución productiva, socioeconómica, impactos, de infraestructura y visión estratégica del CRILU - Fase I (2011 vs. 2021): La opinión de los productores consorciados.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este capítulo se centra en la caracterización socioeconómica y productiva de los integrantes del CRILU, así como analiza los resultados e impactos logrados, y la situación de la infraestructura de sus predios. Se aborda el trabajo desde la opinión de los consorciados y se documenta la visión estratégica de estos sobre la posibilidad de proyectar la propuesta institucional a futuro, en una segunda fase del CRILU. Los indicadores socioeconómicos, productivos y de infraestructura se evalúan mediante encuestas, comparando el inicio y el fin del CRILU - Fase I.

Tendencias genéticas del Núcleo Genético Ultrafino (CRILU) y la población evaluada Merino del Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La mejora genética en ovinos desempeña un papel fundamental en la optimización de la producción de lana y carne, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector. En Uruguay, la evaluación genética nacional para la raza Merino australiano ha permitido el desarrollo de herramientas avanzadas para la selección de reproductores, facilitando la toma de decisiones por parte de los criadores.

Heredabilidades, tendencias genéticas y genes de interés para características productivas y reproductivas del Núcleo Ultrafino de la Unidad Experimental "Glencoe".

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La selección genética es una potente herramienta para incrementar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Tradicionalmente, el mérito genético de los animales de producción ha sido estimado en base a la información fenotípica y genealógica disponible. Sin embargo, los avances en la tecnología molecular han permitido incorporar la información de la molécula de ADN dentro de los programas de mejora genética, permitiendo así incrementar el progreso genético.

Evolución del Núcleo Merino Australiano de Resistencia a Parásitos Gastrointestinales de Facultad de Agronomía y los aportes del CRILU.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los nematodos gastrointestinales (NGI) han sido y continúan siendo un problema significativo en la producción ovina mundialmente. Los NGI interfieren
con la correcta ingestión y digestión de los alimentos, así como con la absorción de los nutrientes, reduciendo la eficiencia de conversión del alimento. Al mismo tiempo
causan lesiones en el tracto gastrointestinal (TGI) que conducen a diarreas, pérdidas de nitrógeno (hipoproteinemia) y anemia (dependiendo del parásito involucrado), y eventualmente a la muerte del animal.

Desempeño de los animales del Núcleo Merino Ultrafino: 2011-2022.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el año 2010, culminaba el Proyecto Merino Fino del Uruguay - Fase I, evaluado como muy exitoso por los productores vinculados al mismo, en términos de conformidad, productos logrados, y el impacto productivo y económico que el Proyecto había generado en sus establecimientos. Las tendencias genéticas del Núcleo Genético Merino de la Unidad Experimental "Glencoe", en ese momento indicaban, que se había realizado un drástico descenso del diámetro de la fibra, que era el objetivo más priorizado en la selección genética e índices de selección aplicados.