Pasar al contenido principal

Genética de Eficiencia de Conversión: Crecimiento y performance reproductiva de hembras del Núcleo Informativo Hereford de INIA Glencoe.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64844

La Eficiencia de Conversión (EfC) es una característica clave para el incremento de la sostenibilidad en la producción animal. El consumo residual
de alimento o RFI (Residual Feed Intake) se define como la diferencia entre el consumo real de alimento de un animal y el consumo esperado en
función de su peso, crecimiento y composición corporal. El presente articulo técnico presenta los primeros resultados obtenidos en el rodeo de Glencoe respecto a la asociación de EfC con variables relacionadas al crecimiento y reproducción de hembras.

Informe agroclimático 2024- Situación a Setiembre.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64839

CONTENIDO. -- Síntesis de la situación agroclimática de setiembre-- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI: http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas oct-nov-dic elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. -- Destacamos para este mes: Pronostico de DON en trigo.

Expo Prado 2024. INIA ofreció una experiencia inmersiva en Expo Prado y fue reconocido con cuatro premios por su stand.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64838

Un año más, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo presente en la Expo Prado con una propuesta innovadora y atractiva con lentes de realidad virtual, que permitió a los visitantes conocer los aportes de la ciencia en los productos que llegan a la mesa de los uruguayos y de Uruguay al mundo.

Carne uruguaya: ¿la mejor del mundo?. Ciencia y contexto internacional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64836

El pasado 31 de julio, en el marco del ciclo "Destacadas INIA 2024" se realizó la jornada de difusión "¿La mejor del mundo? Carne uruguaya: ciencia y contexto internacional", actividad convocada de manera conjunta por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). -- Regional INIA Tacuarembó.

Avances sobre el proyecto "Herramientas para la gestión sostenible del pastoreo sobre Campo Natural". (Proyecto Fpta 365).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64835

El proyecto busca generar información sobre los efectos del pastoreo en sitios manejados con distinta altura de la vegetación. En particular hace foco en el estudio de las especies vegetales y su cobertura, en la biomasa vegetal aérea y subterránea, en la productividad primaria neta, en las características fisico-químicas del suelo y en la diversidad de microorganismos del suelo.

Efecto del mérito genético del área del ojo del bife y las ganancias de peso invernales del ternero sobre la calidad de la canal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64843

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes ganancias invernales post destete en terneros Hereford, hijos de distintas líneas paternas para la diferencia esperada en la progenie (DEP) de área del ojo de bife (AOB) en características de canal y cortes de alto valor.

¿Qué esperamos observar en un Campo Natural diferido, sobre el que realizamos suplementación energético-proteica invernal a vacunos en crecimiento?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64834

Ponerle la lupa a la dinámica de pastoreo sobre campo natural diferido en invierno con vacunos bajo esquema de suplementación energético-proteica, nos ayudó a comprender cuándo se comienzan a dar los fenómenos de sustitución de forraje por suplemento, lo que impacta en la eficiencia de la práctica. A su vez, confirmamos la relevancia de la estructura del campo natural (específicamente la altura, en este caso) a la hora de apuntar a un consumo adecuado de forraje para lograr los objetivos productivos deseados.

Promociones de Raigrás: el tabú de las forrajeras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64833

La regeneración anual de verdeos de raigrás mediante el fomento de la resiembra natural es una forma de manejo habitual del verdeo. Su sostenibilidad es frecuentemente cuestionada, aunque es una práctica poco estudiada en el país. Basados en la tesis "Dinámica del cambio técnico: el caso de las promociones de raigrás en Uruguay" (Peirano, 2024), explicamos las prácticas de manejo que implican las promociones y la lógica de utilización por parte de los productores, analizando sus fortalezas y debilidades.

Época recomendada para vacunar contra la "mancha" (miositis por Clostridium chauvoel) en rodeos de bovinos lecheros y de cría de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64832

Ante la ocurrencia histórica y reciente de muertes por mancha en bovinos, en este artículo se presenta un breve repaso de esta enfermedad, y una guía para identificar las fechas propicias para vacunar contra esta dolencia en rodeos lecheros y de cría.