Pasar al contenido principal

Conyza sumatrensis en Uruguay: resistencias simples, cruzadas y múltiples al glifosato, diclosulam y clorimuron. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64800

La yerba carnicera o conyza (Conyza sumatrensis) es una maleza de elevada capacidad adaptativa a los sistemas productivos uruguayos, en especial por presentar fallas de control después de la aplicación de los herbicidas glifosato e inhibidores de la acetolactato sintasa (I-ALS). El objetivo del trabajo fue confirmar la presencia y nivel de resistencia de C. sumatrensis a glifosato (GLI), diclosulam (DIC) y clorimuron (CLO), a partir de ensayos de curvas de dosis respuesta e investigar la ocurrencia de mutaciones en el gen ALS como mecanismo de resistencia asociado a los I-ALS.

Alteração na actolactato sintase e metabolização conferem resistência cruzada de Conyza bonariensis a diclosulam e clorimurom. [resumo].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64801

A resistência de buva (Conyza bonariensis) a herbicidas é ocasionada pela ocorrência de um ou mais mecanismos na planta, responsáveis por não deixarem o herbicida atuar de forma eficiente sobre o local de ação. O objetivo deste trabalho foi investigar o(s) mecanismo(s) de resistência em C. bonariensis que ocasionam a resistência cruzada a diclosulam e clorimurom, dois herbicidas inibidores da actolactato sintase (ALS).

Resistencia múltiple de Brassica spp. a flumetsulam y glifosato en Uruguay. [resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64802

Malezas del género Brassica de difícil control para los herbicidas glifosato y flumetsulam son frecuentemente reportadas en cultivos y pasturas sembradas en Uruguay. El objetivo de este trabajo fue determinar la ocurrencia en Uruguay de resistencia múltiple de Brassica spp. a glifosato y flumetsulam a partir de ensayos de curvas de dosis respuesta.

Zygote cryobanking applied to CRISPR /Cas9 microinjection in mice. (Research article).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64791

ABSTRACT.- Microinjection of CRISPR/Cas9 requires the availability of zygotes that implies animal breeding, superovulation schemes, and embryo collection. Vitrification of zygotes may allow having ready-to-use embryos and to temporally dissociate the workload of embryo production from microinjection. In this study, fresh (F group) or vitrified (V group) zygotes were microinjected with CRISPR/Cas9 system to test the hypothesis that vitrified zygotes could be a suitable source of embryos for microinjection. @ Schlapp et al.

Resultados experimentales de la evaluación nacional de cultivares de arroz. Zafra 2023-2024.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64794

CONTENIDO:I. Presentación. -- II. Caracterización de la zafra 2023/2024. (Claudia Marchesi, Jesús Castillo, Alexandra Ferreira). -- III. Evaluación de cultivares de arroz. (Claudia Marchesi). -- 3.1. Manejo de los ensayos. (Claudia Marchesi, Jesús Castillo, Alexandra Ferreira, Sebastián Martínez, Fernando Escalante, Mario Villalba). -- IV. Resultados experimentales. -- 4.1. Rendimiento en grano Seco y Limpio. -- 4.2. Rendimiento en Grano Sano, Seco y Limpio. -- 4.3. Calidad industrial. -- 4.3.1. Porcentaje de Cargo. -- 4.3.2. Porcentaje de Blanco. -- 4.3.3. Porcentaje de Entero.

Adelantándonos al futuro: factores clave para el éxito y viabilidad del ordeñe robotizado en sistemas pastoriles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64760

Con el objetivo inicial de instalar un sistema productivo que mejorara la calidad de vida de las personas, el sistema robotizado de ordeño (SOR) llega a Uruguay como una nueva forma de producir que genera un cambio sustancial en las actividades cotidianas de un establecimiento lechero. Se instala en el 2017, en la Unidad de Lechería de INIA de La Estanzuela, el primer SOR adaptado a las condiciones pastoriles de nuestro país.

Plan de manejo en el periparto para lograr buenos indicadores reproductivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64761

En la lechería moderna, un buen resultado productivo depende de una reproducción eficiente, y para eso debemos tener en cuenta los posibles factores de riesgo previos al servicio reproductivo. En este documento abordaremos la implementación de un programa de manejo sanitario para controlar y monitorear los principales problemas encontrados en la etapa de transición, y lograr resultados reproductivos satisfactorios.