Pasar al contenido principal

Manejo de arroz chacra-específico: el valor del registro de datos de productores.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64831

En este artículo se presenta un estudio cuyo objetivo fue cuantificar la importancia relativa de variables relacionadas a propiedades del suelo y manejo de arroz en el rendimiento, así como la variación espacial de estas variables entre chacras. Adicionalmente, se evaluó la eficiencia en el uso del nitrógeno y formas de mejorarla.

Una visión actualizada de la Ganadería III: ¿qué relación tienen las características de los productores y las empresas con el nivel de incorporación de tecnología?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64828

Los resultados presentados en este artículo se ubican en una línea de investigación que lleva adelante desde hace varios años el equipo de Economía Aplicada de INIA, en torno a la dinámica de los sistemas ganaderos. A las condiciones impuestas por el mercado y la dotación de recursos a su disposición, incorporamos el comportamiento del productor, con sus características socioeconómicas y actitudinales, en relación con el nivel tecnológico, escala y orientación productiva, que ayudan a explicar los resultados productivos y económicos de la empresa ganadera.

Recría y engorde de bovinos: avances tecnológicos en alimentación y manejo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64812

Desde la década de 1990, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha estado a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías y prácticas que han transformado la producción de bovinos de carne en Uruguay. A lo largo de más de 30 años de trabajo, hemos sistematizado y validado avances que no solo han mejorado la productividad y eficiencia en la recría y engorde de bovinos, sino que también han tenido un impacto significativo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos del país. Esta Serie Técnica recoge la esencia de esos años de investigación y desarrollo.

Including magnesium sulfate in the diet of twin-bearing ewes in the last week of gestation improves the adaptation of lambs to extrauterine life.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. - Context: Most deaths of lambs in the first days of life are due to failure to adapt to extrauterine life. Aims: This study aimed to test the hypothesis that adding magnesium sulfate (MgSO4) to the diet of twin-bearing ewes in the last week of gestation improves the adaptation to the extrauterine life of the lambs. © 2024 The Author(s) (or their employer(s)). Published by CSIRO Publishing.

Comparison of grain traits and genetic diversity between Chinese and Uruguayan soybeans (Glycine max L.).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Soybeans (Glycine max L.), originating in China, were introduced to South America in the late 19th century after passing through North America. South America is now a major soybean-producing region, accounting for approximately 40% of the global soybean production. Crops like soybeans gradually adapt to the local climate and human-selected conditions, resulting in beneficial variations during cultivation in different regions. Comparing the phenotypic and genetic variations in soybeans across different regions is crucial to determining the variations that may enhance soybean productivity.

Landscape heterogeneity affects pollen transport by pollinators in agroecosystems.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Landscape heterogeneity may affect components of biodiversity, including pollinators and the ecosystem function they perform. Landscape heterogeneity may also affect pollinator movement and pollen and gene flow. We assessed how changes in landscape compositional heterogeneity generated by agricultural activities affect the pollen transport service provided by insect pollinators.

Achaparramiento del maíz en Uruguay: estrategias de abordaje. [presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64808

Causas potenciales del crecimiento demográfico. -- Biología vector: Dalbulus maidis. -- ID del vector: Dalbulus maidis. -- Complejo patogénico achaparramiento del maíz. -- Transmisión patógenos achaparramiento. -- Monitoreo y manejo de la chicharrita del maíz vector del achaparramiento. (Cartilla 108). -- Monitoreo y manejo de pulgón amarillo del sorgo (Cartilla 97). -- Estrategia de manejo. -- Primera detección: ¿mi chacra está en riesgo?. -- Relevamiento achaparramiento. -- Escala síntomas foliares (R4). -- Escala síntomas espiga. -- Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita INIA.