Pasar al contenido principal

Aislamiento y Purificación de saponinas de Quillaja brasiliensis.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Quillaja brasiliensis (A. St.-Hill. y Tul.) Mart. (Quillajaceae), es una especie arbórea nativa, productora de saponinas, endémica del sur de Brasil, noreste de Argentina y norte del Uruguay. Es comúnmente conocido como árbol de jabón debido a la capacidad de sus hojas y cortezas de producir espuma persistente en agua. Las saponinas de esta especie han mostrado similitudes estructurales y funcionales con las producidas por Quillaja saponaria Molina, una especie vegetal chilena relacionada y fuente principal de saponinas utilizadas como adyuvantes en vacunas.

Proteína cruda en Paspalum notatum, según diferentes niveles de fertilización nitrogenada [Resumen de Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El campo natural es un ecosistema biodiverso que a través de su producción de forraje ofrece la principal fuente nutricional para la ganadería uruguaya. Debido a esto, disponer de especies nativas caracterizadas por su adaptación a diferentes ambientes, es fundamental para diseñar estrategias de reintroducción en ambientes degradados por sobrepastoreo o expansión del área agrícola. La especie Paspalum notatum (pasto horqueta) es una de las principales gramíneas perennes estivales presentes en las pasturas naturales de Uruguay.

Aislamiento, caracterización y distribución de peso molecular de galactomananos del endospermo de Prosopis affinis.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los galactomananos constituyen una valiosa fuente renovable de polisacáridos de alto peso molecular que se utilizan en la industria farmacéutica y alimentaria. Tienen propie-dades funcionales, como ser espesantes, co-gelificantes y estabilizantes de emulsio-nes. Presentan solubilidad en agua, son polisacáridos no inónicos y se extraen del en-dospermo de las semillas de leguminosas, donde cumplen funciones de hidratación y reserva.

Caracterización estructural de una fracción inmunoadyuvante de saponinas de Quillaja brasiliensis por espectrometría de masas en tándem (DI-ESI-IT-MSn y LC-ESI-IT-MSn) [Resumen de Presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las saponinas son compuestos tensoactivos que se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal. Son metabolitos secundarios que forman parte del sistema de defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros. Desde el punto de vista estructural son glicósidos formados por la unión covalente de una o dos cadenas glicosídicas a una aglicona esteroidal o triterpénica a través de enlaces acetálicos y/o éster-acetal.

Uso de tiras reactivas de orina para estimar la prevalencia en rodeos afectados por hematuria enzootica bovina.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

INTRODUCCIÓN:La hematuria enzoótica Bovina (HEB) es una enfermedad mundialmente distribuida causada por la ingestión prolongada de ptaquilosidos (PT) presentes en algunos helechos (P. arachnoideum)1. Se caracteriza por la presencia de lesiones neoplásicas en la vejiga urinaria siendo el signo principal la aparición de sangre en orina. La presencia de hematuria, puede ser usada como estimador de prevalencia en rodeos donde la enfermedad es endémica2.

Use of a PCR to identify the main gastrointestinal nematodes resistant to anthelmintics in cattle farms, in Uruguay. Preliminary results.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

The prevention and treatment of gastrointestinal nematodes based mainly on the use of antihelminthic drugs, producing increasingly the phenomenon of anthelmintic resistance (AR) in ruminants. The fecal egg reduction test (FECRT) is one of the main diagnostic method to detect AR and the resistant GIN are phenotipically classified. Molecular techniques are currently being studied to identify NGI resistant to different chemical groups.

From bioprospecting to biorefinery and bioeconomy: valorization strategies of native non-wood forest products in Uruguay

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Since the nineteens, Uruguayan native forests have been protected by law and their utilization reduced to some scarce traditional uses if not literally left untouched in many cases. However, in the last years, discussions raised around the ecological significance and the socio-economic future of this natural patrimony and a new national strategy was designed with a quite wide stakeholders participation. In parallel, as part of a national prospective study, the government conducted a bioeconomy study, applied to both planted and native forests.