¿QUÉ ES EL DON?
El DON (deoxinivalenol) o también llamada vomitoxina por los síntomas que puede ocasionar, es una micotoxina producida por F. graminearum y pertenece al grupo de los tricotecenos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos derivados del metabolismo secundario de los hongos.
 
¿Qué efecto tiene el DON en la salud humana?
Para que los alimentos con DON representen un riesgo a la salud humana deben ser ingeridos en grandes cantidades. Si bien el DON no es de los tricotecenos más tóxicos, tampoco es inocuo ya que inhibe la síntesis de proteínas. Puede producir efectos agudos como rechazo al alimento y vómitos. En China e India se registraron casos de intoxicación aguda asociados a la ingesta de grano contaminado con Fusarium y niveles altos de DON. Los síntomas asociados fueron  malestar digestivo, diarrea, vómitos, mareos y cefaleas. La predisposición aumenta en casos de desnutrición y defensas bajas. Se debe tener en cuenta que el DON no se distribuye homogéneamente en el grano, su concentración es mayor en la “cáscara” por lo que alimentos con salvado constituyen un mayor riesgo.
En el país el Decreto Nº533/001 referente a DON en alimentos establece 1 mg/kg (1 ppm) como límite máximo para la toxina en harina de trigo, subproductos y alimentos elaborados en base a trigo.
La manipulación de granos altamente contaminados con Fusarium puede provocar alergias y problemas respiratorios.
 
¿Cómo afecta el DON a los animales?
La presencia de las toxinas generadas por el hongo en los alimentos destinados a la nutrición de rumiantes puede causar efectos no deseados en los niveles de producción, tanto de carne como de leche. Los afrechillos, granos vanos, descartes y cuartas contienen normalmente valores que duplican o más que duplican a los originales en grano. Estos alimentos pueden presentar mayor riesgo y por lo tanto se deben extremar las medidas preventivas.
Las especies animales más afectadas en orden de susceptibilidad son suinos, aves, bovinos, ovinos. Las categorías más afectadas son las más jóvenes y las más exigidas productivamente (terneros, vacas de alta producción, vacas recién paridas).
Los síntomas causados por esta toxina en animales son un menor consumo, rechazo del alimento, menores ganancias de peso o producción de leche, una baja en las defensas y en casos extremos vómitos. Factores de estrés como calor excesivo, desnutrición, hacinamiento, bajas defensas, aumentan la predisposición a la intoxicación animal.
A pesar de los altos niveles de seguridad en EEUU y Canadá, en donde no se aceptarían para alimentación animal niveles mayores o iguales a 4 ppm, dietas de 10 ppm de DON no mostraron efectos negativos en ganado vacuno de carne. Del mismo modo, dietas con 10.5 ppm de DON en ensayos de 18 semanas no fueron rechazadas por los animales.  Con niveles de hasta 66 ppm de DON en la dieta de ganado lechero se detectaron trazas en orina y heces y no se detectó en leche. En ovejas se mencionan valores hasta 15 ppm y en novillos en terminación hasta 18, sin presentar síntomas visibles.
Por resolución ministerial del MGAP se estableció un límite máximo de DON de 10mg/kg (10 ppm) para las materias primas destinadas a la elaboración de alimentos para animales (granos y sus subproductos). La misma resolución establece un límite máximo en alimentos para bovinos de carne, ovinos y aves de 5 mg/kg (5 ppm), para bovinos de leche de 2 mg/kg (2 ppm), para cerdos y equinos de 1 mg/kg (1 ppm) y para otros animales de 2 mg/kg (2 ppm).
 
¿QUÉ ES LA ZEA?
La ZEA (zearalenona)  es una micotoxina producida por F. graminearum y por otras especies del género Fusarium, perteneciente a los metabolitos secundarios derivados de los polikétidos,  con efectos estrogénicos y anabólicos.
 
¿Qué efecto tiene en la salud humana?
La información relacionada al efecto de esta toxina en humanos es muy escasa y la mayoría es extrapolada de estudios realizados en animales. En nuestro país, el Decreto 315/994 - Reglamento bromatológico para alimentos de consumo humano hace referencia a niveles de tolerancia de 0.2 mg/kg (0.2 ppm) de ZEA para maíz y cebada.
 
¿Cómo afecta la ZEA  a los animales?
Causa hiperestrogismo en cerdos, afectando la performance reproductiva de los mismos, ya sea causando problemas de fertilidad a través de la ausencia de celos, estros prolongados, la baja de libido, y otros como la inflamación de la vulva, prolapso de la vulva y rectal, abortos e incoordinación de patas traseras.
Nuevamente la especie animal más afectada en orden de  susceptibilidad son los suinos, ovinos, aves, bovinos.